El populismo n42a06 | Page 3

Gildardo Antonio Bueno Romero Introducción E l populismo ha sido recargado de múltiples contenidos y significados hasta hacer de él un concepto opaco, tan vago y ambiguo que Ian Roxborough (1984) propuso eliminarlo de las ciencias sociales. Contenidos que se deducen de tres referentes principales —México con Lázaro Cárdenas, Brasil con Getulio Vargas y Argentina con Juan Domingo Perón— descritos por Octavio Ianni (1975), Francisco Weffort (1968), Fernando Cardoso y Enzo Faleto (1975), Gino Germani(1968) y Torcuato Di Tella (1965), entre otros autores. [ 114 888 ] Para argumentar y demostrar “la presencia y expansión de populismo en Latinoamérica”, muchos investigadores han configurado y reconfigurado diferentes habeas teóricos; así, el populismo soporta variadas definiciones: ideología, régimen político, forma de gobierno, conjunto de prácticas políticas, proyecto anticapitalista, tipo de liderazgo carismático y manipulador, estrategia política, estilo de gobierno, discurso demagógico, política intervencionista y asistencialista, política social con fundamento en la redistribución del ingreso, política neoliberal mediática, forma de democracia directa, mecanismo antidemocrático, movilización política desorganizada, movimiento social, régimen autoritario legitimado por el pueblo, entre otros. (Cf. Hugo Celso Mansilla, 2009; Flavia Freidenberg, 2007; Mackinnon y Petrone, 1998; Kurt Weyland, 2004). Autores contemporáneos como Weyland (2004), Freindenberg (2007) y Carlos de la Torre (2008), proclaman que el populismo se expande por toda América Latina en contextos alejados del ideal democrático, con desequilibrio social, político y económico, con instituciones débiles y excluyentes de sectores sociales. Autores como Luis Guillermo Patiño Aristizábal (2009) y Cristina de la Torre (2005), afirman que en el siglo xxi un nuevo populismo se implementó en Colombia con Álvaro Uribe Vélez, posición controvertida por Fernán González (2010) y Carolina Galindo Hernández (2007), quienes advierten lo desmesurada de tal afirmación; discusión novedosa porque en el análisis político de Colombia, en el siglo xx —según Marco Palacios (2001), Daniel Pécaut (2000) y César Augusto Ayala Diago (2006)— solo existieron intentos fallidos de populismo, como ocurrió con Jorge Eliécer Gaitán y Gustavo Rojas Pinilla, pero no una experiencia populista consolidada en el poder. Si cada estudio parte de variadas configuraciones teóricas de populismo ¿qué se extiende por Latinoamérica? ¿Qué se presenta en Colombia? Por eso, Estudios Políticos, 42, ISSN 0121-5167