Gildardo Antonio Bueno Romero
Introducción
E l populismo ha sido recargado de múltiples contenidos y significados
hasta hacer de él un concepto opaco, tan vago y ambiguo que Ian Roxborough
(1984) propuso eliminarlo de las ciencias sociales. Contenidos que se
deducen de tres referentes principales —México con Lázaro Cárdenas, Brasil
con Getulio Vargas y Argentina con Juan Domingo Perón— descritos por
Octavio Ianni (1975), Francisco Weffort (1968), Fernando Cardoso y Enzo
Faleto (1975), Gino Germani(1968) y Torcuato Di Tella (1965), entre otros
autores.
[ 114
888 ]
Para argumentar y demostrar “la presencia y expansión de
populismo en Latinoamérica”, muchos investigadores han configurado y
reconfigurado diferentes habeas teóricos; así, el populismo soporta variadas
definiciones: ideología, régimen político, forma de gobierno, conjunto de
prácticas políticas, proyecto anticapitalista, tipo de liderazgo carismático y
manipulador, estrategia política, estilo de gobierno, discurso demagógico,
política intervencionista y asistencialista, política social con fundamento en la
redistribución del ingreso, política neoliberal mediática, forma de democracia
directa, mecanismo antidemocrático, movilización política desorganizada,
movimiento social, régimen autoritario legitimado por el pueblo, entre otros.
(Cf. Hugo Celso Mansilla, 2009; Flavia Freidenberg, 2007; Mackinnon y
Petrone, 1998; Kurt Weyland, 2004).
Autores contemporáneos como Weyland (2004), Freindenberg (2007)
y Carlos de la Torre (2008), proclaman que el populismo se expande por toda
América Latina en contextos alejados del ideal democrático, con desequilibrio
social, político y económico, con instituciones débiles y excluyentes de sectores
sociales. Autores como Luis Guillermo Patiño Aristizábal (2009) y Cristina de
la Torre (2005), afirman que en el siglo xxi un nuevo populismo se implementó
en Colombia con Álvaro Uribe Vélez, posición controvertida por Fernán
González (2010) y Carolina Galindo Hernández (2007), quienes advierten
lo desmesurada de tal afirmación; discusión novedosa porque en el análisis
político de Colombia, en el siglo xx —según Marco Palacios (2001), Daniel
Pécaut (2000) y César Augusto Ayala Diago (2006)— solo existieron intentos
fallidos de populismo, como ocurrió con Jorge Eliécer Gaitán y Gustavo Rojas
Pinilla, pero no una experiencia populista consolidada en el poder.
Si cada estudio parte de variadas configuraciones teóricas de populismo
¿qué se extiende por Latinoamérica? ¿Qué se presenta en Colombia? Por eso,
Estudios Políticos, 42, ISSN 0121-5167