Gildardo Antonio Bueno Romero
La metodología de la reconstrucción articulada, facilitó revelar la
trascendencia histórica y los contenidos más relevantes del debate sobre
el populismo, construyéndose así universos de observación y dimensiones
articuladoras, las cuales, a modo de referente, pueden anclar las diferentes
representaciones mentales y teóricas que se entienden como populismo.
El populismo debe ser considerado como una perspectiva de análisis
crítico sobre un programa político propuesto en un régimen, enmarcado en
los universos de observación buscando establecer un nuevo proyecto de
sociedad modificando o cambiando el discurso dominante.
[ 134
888 ]
El discurso hegemónico del desarrollo en Colombia y que ha sido
institucionalizado por muchos gobernantes, ha sido el capitalista. Todo
lo que ha afectado sus núcleos esenciales y su “institucionalidad”, ha sido
juzgado de inconveniente por los ideólogos y ejecutores del capitalismo.
Las realidades contemporáneas indican que los líderes señalados de
populistas tienen en común: propuestas que afectan la propiedad privada,
con una participación política que desborda los presupuestos formales
de la democracia, el desarrollo de una alternativa económica tendiente a
defender la soberanía de la nación, especialmente si afectan la participación
de capitales extranjeros; sin embargo, muchos teóricos ocupados en conjurar
la elusividad del concepto y demostrar que el populismo se extiende por
Latinoamérica, han redefinido los contenidos del populismo, reduciéndolo
a la descripción de liderazgos políticos, que han existido siempre —en
el fascismo, en el comunismo, en el liberalismo—, así se les ha facilitado
aplicarlo a muchos más casos, sin tener en cuenta que el problema es la
forma de razonamiento frente a la situación específica, la cual tiene diversas
modalidades de concreción, articuladas según las particularidades espacio-
temporales y la heterogeneidad social.
Es necesario entender que existe un pensar teórico, en el que los
conceptos tienen un habeas teórico, que no siempre cumple una función
explicativa de una situación, porque la teoría presenta un desfase respecto
de la realidad; y un pensar epistémico o preteórico, en el que se habla de
categorías para expresar que en ellas sí se dan muchos contenidos, pero
desprovistos de hipótesis teóricas. De tal manera, al referirse al populismo
como concepto, no es lo mismo que hablar de este como categoría.
Estudios Políticos, 42, ISSN 0121-5167