El populismo n42a06 | Page 22

El populismo como concepto en América Latina y en Colombia Las orientaciones conceptuales del populismo posibilitan afirmar que en América Latina los conceptos de populismo han pasado por un proceso de resemantización; inicialmente, surgieron como explicación del impacto que en el ámbito social y político produjo la reacomodación del desarrollo económico capitalista. El proceso de resemantización connota un sentido pesimista que da cuenta del uso peyorativo del concepto y un sentido optimista que resalta la fortaleza del concepto al permitir otra visión de las realidades latinoamericanas. El sentido pesimista, deviene de la orientación económica y orientación al liderazgo, por la descripción de “equivocados” procesos políticos, económicos y sociales, y es confrontado por un precario sentido optimista que, a partir de las orientaciones ideológica y performativa, ha querido brindar un sustrato teórico e ideológico, incluso epistemológico, que logre cohesión y coherencia a todo lo dicho sobre el populismo. La elasticidad conceptual del populismo se explica porque nunca el concepto pudo aferrarse a un referente que brindara cohesión y concreción a las diferentes construcciones conceptuales creadas alrededor del término, ya que no se utilizó en Latinoamérica como un modelo teórico que se pudiera explicar, sino como un significante empleado para denotar las diferentes realidades, un comodín ajustable a los contenidos, supuestos e intenciones de cada autor; la realidad se entendió a partir de teorías impuestas y no desde la realidad misma. El concepto en Colombia, al igual que en Latinoamérica, se empleó para describir periodos de coyunturas nacionales, como lo fueron el paso de una república conservadora a una república liberal en la década de 1930, y en la década de 1950, de gran actividad política, motivada por los odios azuzados tras la muerte de Gaitán, el rechazo al Frente Nacional y la agravación de la violencia; épocas en las que el papel de los líderes emergentes tuvo gran impacto en la población. Por eso, cuando se habla de populismo en Colombia a inicios del siglo un líder carismático de gran popularidad y con mucho apoyo electoral —Álvaro Uribe Vélez—, que hace pensar en la ruptura con un pasado de tradicionalismo político, clientelismo y corrupción, irrumpiendo en un país con problemas de institucionalidad, donde la población está golpeada por la violencia, desconfía del sistema de representación y es apática a la participación política. xxi , se describe Medellín, enero-junio de 2013: pp. 112-137 [ 133 888 ]