Gildardo Antonio Bueno Romero
En el caso de Uribe Vélez, los autores consultados parten de la
caracterización del líder. En Patiño (2009) y de la Torre (2005), el contenido
del concepto populismo se relaciona directamente con estrategias y discursos
de manipulación para atrapar seguidores, en los que el resultado del liderazgo
es el apoyo y legitimación de su política. Esta investigación concluye que
los seguidores, más que prestar apoyo o asimilar las políticas sociales o
económicas, lo que legitiman es el uso de la fuerza contra la violencia
guerrillera, obnubilados por la acción y la competencia del líder.
González (2010) y Galindo (2007) coinciden en afirmar que resulta
inadecuado utilizar el concepto de populismo, aunque no se comprometen
con una definición expresa, sus argumentos adoptan una orientación
ecléctica. Estudian la relación líder-seguidor, incluyendo una visión amplia
de experiencias clásicas, en otros periodos históricos de América Latina,
que lógicamente no tienen aplicación en el caso de Uribe. González
termina afirmando que en los periodos presidenciales 2002-2006 y 2006-
2010 existió una conjugación de estilos políticos, con gran cercanía al
clientelismo, mientras que Galindo expresa que, conforme a la historia
política de Colombia, es más acertado mirar el caso de Uribe como una
tendencia autoritaria.
[ 132
888 ]
Los autores colombianos ahondan en la ambigüedad y vaguedad
del concepto. Hay continuidad en la lógica de uso que proviene de la
deducción de teorizaciones latinoamericanas, el populismo no se ata a
fenómenos específicos sino a muchos lugares y fenómenos heterogéneos,
escogidos ex profeso para afianzar una hipótesis, la del populismo en los
casos colombianos. Esta es una proyección teórica un tanto ingenua, como
si el concepto tuviera per se una capacidad explicativa tan amplia como la
realidad misma. En Colombia se acogen contenidos diferentes a fin de adecuar
el concepto a los casos colombianos, recurriendo, en su generalidad, a la
comparación de prácticas de aquellos modelos que tradicionalmente son
considerados como populistas.
Conclusiones
El uso inicial del populismo en Latinoamérica, se inscribe en
una atmósfera intelectual que tiene el reto de explicar las profundas
transformaciones sociales y económicas que, en el marco del capitalismo y
el liberalismo, fueron experimentadas por países como Argentina, Brasil y
México, sobre todo en la primera mitad del siglo xx .
Estudios Políticos, 42, ISSN 0121-5167