El populismo n42a06 | Page 20

El populismo como concepto en América Latina y en Colombia Luz Mary López Sánchez (2006) —al estudiar el caso de Rojas Pinilla— concluyen que en estos casos no existió populismo. El segundo momento, en el siglo xxi , con los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez 2002-2006 y 2006-2010, objeto de los estudios de Cristina de la Torre (2005) y Patiño (2009), quienes plantean que durante esos periodos se materializó el neopopulismo, mientras que los estudios de Galindo (2007) y González (2010), aseguran que el concepto de populismo o neopopulismo resulta inadecuado para calificar ese gobierno. La lectura del populismo en Colombia, se inscribe principalmente en una orientación histórica ecléctica —Pécaut, Palacios, Congote, Galindo y González—; sus elaboraciones teóricas se fundamentan en las experiencias argentina y brasilera, de las que extraen citas que giran en torno a la caracterización del líder, a las políticas propuestas como reacción a la crisis capitalista, el contexto geográfico, el papel asumido por las masas, alianzas clasistas, discursos, entre otros, que se recuerdan, no porque en sí mismas contengan o delimiten un habeas teórico, sino porque cualquier cita es útil para argumentar la presencia o ausencia de populismo. El consenso existente sobre la no consolidación del populismo en el siglo xx , se enfoca en la afirmación de que ni Gaitán ni Rojas alcanzaron el poder por su propio movimiento político; es evidente que tal consenso ostenta variadas motivaciones y que el populismo tiene habeas teóricos diferentes a criterio de cada autor; así, por ejemplo, cuando Pécaut analiza a Gaitán, fundamenta el populismo en las desigualdades sociales con las cuales este manipula al pueblo, y cuando estudia a Rojas, analiza el populismo como una reacción a las contradicciones políticas surgidas en la inestabilidad social y la violencia. Palacios prefiere analizar el populismo como una forma de lograr unidad e integración nacional; Congote, por su parte, dice que en Colombia no hubo populismo, ya que los contextos argentino y brasilero hacen ver que proviene de una época de transición en la que existen economías de enclave, emergencia de clases medias y bajas, participación activa de sindicatos patrocinados por el Estado, condiciones que no tuvo Colombia. Incluso es posible hallar una orientación ideológica del concepto en Ayala, cuando explica la conformación de identidades e imaginarios que lograron acercar sectores sociales, aparentemente distantes, e integrarlos, sin importar el color de corrientes partidistas, alrededor de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) y su líder Rojas Pinilla. Medellín, enero-junio de 2013: pp. 112-137 [ 131 888 ]