El populismo como concepto en América Latina y en Colombia
principalmente desde la nacionalización o incluso mediante la estatización; y
ii) políticas de inclusión social, relativas a la asistencia de necesidades vitales
de sectores y clases sociales menos favorecidas, de masas populares, de
marginados y quienes han tenido menos posibilidades de acceder a recursos
y garantías del Estado.
c) La participación política popular. Indica la supremacía de la voluntad
popular y su relación directa con el gobierno y el pueblo, y la garantía de
legitimidad de las decisiones tomadas en su nombre. El debate enfoca dos
aspectos: i), las masas “manipuladas” y el poder que conceden al líder por
la legitimidad que le otorgan; y ii), cuestiona hasta dónde y en qué forma
los sujetos pueden participar en los asuntos del Estado, y si es viable buscar
otras formas diferentes a la participación política institucionalizada.
Estos universos de observación logran coherencia en la soberanía
nacional; sin embargo, es preciso diferenciarlos porque cada uno sugiere
análisis distintos: el primero, constituye un argumento ideológico a partir
de la unidad nacional y la visión de un país soberano e independiente; el
segundo, contiene la idea de materialización de derechos y de la propiedad
del Estado; el tercero, la vía de materialización de la democracia.
Los universos son articulados mediante dos dimensiones: el liderazgo
y el discurso, insuficientes para dar firmeza al populismo como concepto,
pero logran cohesionar los universos de observación.
Liderazgo político. Enfoca un líder caracterizado como personalista,
carismático, paternalista, cuya imagen y fortaleza impacta en el pueblo.
La crítica es la posición de autonomía y legitimidad que logra el líder para
decidir en nombre del pueblo, incluso por encima de las instituciones del
Estado y sus controles.
Discurso. Entendido como la acción comunicativa que el líder emplea
para persuadir. Como todo discurso político, el énfasis está en la división
maniquea que polariza “los buenos y los malos”, “el pueblo y el antipueblo”,
entre otros, cautivando y logrando estados mentales y emocionales en las
masas o seguidores.
3.7 Ruptura entre universos del populismo y dimensiones de
articulación
Muchos teóricos e investigadores de realidades políticas, sociales
y económicas latinoamericanas, en la década de 1990, han debatido la
Medellín, enero-junio de 2013: pp. 112-137
[ 129
888 ]