El populismo como concepto en América Latina y en Colombia
que no tienen en cuenta los riesgos de la inflación y el financiamiento
deficitario, las restricciones externas, la reacción de los agentes económicos
ni el movimiento del mercado. La desestabilización económica es una obvia
consecuencia de esas políticas insostenibles.
Roberts asegura que un nuevo populismo reapareció con políticas
económicas afines al neoliberalismo y con cinco atributos: a) patrón de
liderazgo político personalizado y paternalista que puede ser carismático; b)
movilización política vertical, desde arriba, que subordina los mecanismos e
instituciones de mediación política; c) ideología ecléctica y antiestablecimiento
que promulga la necesidad de cambio drástico en cuanto a las relaciones
políticas y sociales; d) coalición de apoyo multiclasista basada en los sectores
urbanos y rurales; y e) el uso sistemático de políticas y métodos redistributivos
y clientelistas, con los que se logra apoyo de los sectores populares.
Fruto de esta orientación se abona una separación conceptual,
populismo clásico y neopopulismo, que gira en torno a la descripción de tipos
de liderazgos y la diferenciación de épocas históricas a partir de la política
económica, pero que poco aporta para la clarificación del populismo como
concepto, cuya discusión está más allá de la esfera económica.
Sin embargo, la orientación permite afirmar que: a) los gobiernos
llamados populistas demostraron afinidad a las políticas keynesianas, se
sujetaron al marco liberal y al capitalismo, respaldándose en el discurso
de la soberanía nacional, el llamado a la unidad e integración nacional,
acogiendo la idea de un Estado de bienestar; y b) muchos conceptos de
populismo se utilizaron como construcción ideológica, satanizando cualquier
intento de separarse de las directrices de desarrollo impuestos por el Banco
Mundial, la CEPAL y el FMI, preparándose el terreno para el florecimiento
del neoliberalismo.
3.3 Conceptos de populismo de orientación al liderazgo político
Bajo esta clasificación, los conceptos de populismo se construyen
con énfasis en la caracterización del líder que manipula la voluntad de sus
seguidores para acceder o permanecer en el poder, pretendiendo conjurar el
eclecticismo conceptual, redefiniendo los conceptos alrededor del liderazgo
político; así, la discusión se plantea sobre si son las estrategias o el estilo
político del líder lo que determina el populismo. En esta línea se encuentran
autores contemporáneos como Carlos de la Torre (2008), Freindenberg (2007)
y Weyland (2004).
Medellín, enero-junio de 2013: pp. 112-137
[ 125
888 ]