Gildardo Antonio Bueno Romero
3.1 Conceptos de populismo de orientación ecléctica histórica
Esta tendencia se nutre de la fragmentación de las teorizaciones
de Germani (1968), Di Tella (1965), Ianni (1975) y Weffort (1968),
principalmente; las construcciones conceptuales que aquí se generan, dilatan
y hacen más amplios los contenidos del populismo. Bajo esta orientación el
populismo subsume el desajuste entre la ortodoxia de las corrientes teóricas
hegemónicas y la realidad que las desborda. Sus elaboraciones conceptuales
—muchas de corte peyorativo— reinterpretan a conveniencia el marco
histórico: a) políticamente, el proceso de modernización, de integración
social y búsqueda de identidad nacional, la configuración de una matriz
nacional-popular, la reivindicación sindical, la actividad política-ideológica
como reacción al control de oligarquías agroexportadoras, la integración
de clases sociales medias y bajas, las movilizaciones y coaliciones, el
papel de los liderazgos paternalistas y personalistas, y el perfil autoritario y
retórico de los líderes; b) económicamente, la implementación de medidas
proteccionistas, nacionalistas y estatistas, propias de la industrialización y
sustitución de importaciones; y c) en lo social, la conformación de una gran
base social popular y la expresión de sectores populares.
[ 124
888 ]
Sin embargo, esta orientación permite realzar tres aspectos: a) la
descripción de la participación política popular de diferentes actores sociales
como sujetos colectivos, clases sociales, masas; b) la adopción de políticas
de inclusión social por parte del gobernante, en respuesta a las necesidades
de clases medias y bajas desatendidas por el Estado oligárquico; y c) el papel
del líder y su discurso, que más allá de tácticas y estrategias de poder, son
interpretados como un llamado a la defensa de la soberanía nacional.
3.2 Conceptos de populismo de orientación económica
Los conceptos centran su contenido en desacreditar y juzgar de
inadecuadas e inoperantes las medidas económicas, políticas proteccionistas
y redistributivas del ingreso, adoptadas por regímenes populistas que
pretendieron favorecer los derechos de los trabajadores, de los campesinos,
de los migrantes rurales; crítica que resalta la necesidad de planificación para
lograr un equilibrio económico y social, y abona el camino para la proyección
de políticas de corte neoliberal. En esta línea se encuentran Dornbusch y
Edwards (1990) y Roberts (1995).
Dornbush y Edwards explican el populismo como un enfoque del
crecimiento económico y redistribución del ingreso propuesto por regímenes
Estudios Políticos, 42, ISSN 0121-5167