Es decir, estos desacuerdos existen debido a que un trabajador o patrono está inconforme con la aplicación o existencia de factores legales.
Los de orden económico se determinan debido al cambio en las condiciones de trabajo que generan una modificación en la remuneración económica. Ejemplo: cuando un patrono decide contratar a un colaborador más y por esta razón reduce el salario de los demás trabajadores.
Por el tipo de interés que afecta: Esta clasificación va más allá de una afectación numérica. Está referida a la jerarquía del interés que se ve afectado con el conflicto. Es decir, según la explicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, esta clasificación se genera cuando mi interés se ve afectado, sin ser necesariamente por aspectos económicos.
Por ejemplo: cuando un patrono decide enviar a un trabajador de viaje de negocios aunque este se encuentre imposibilitado por situaciones familiares. Por el interés afectado, los conflictos de trabajo se clasifican en individuales y colectivos.
José Dávalos Morales-Catedrático de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho UNAM
Resolución de
conflictos
Por el tipo de interés que afecta: Esta clasificación va más allá de una afectación numérica. Está referida a la jerarquía del interés que se ve afectado con el conflicto. Es decir, según la explicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, esta clasificación se genera cuando mi interés se ve afectado, sin ser necesariamente por aspectos económicos.
Por ejemplo: cuando un patrono decide enviar a un trabajador de viaje de negocios aunque este se encuentre imposibilitado por situaciones familiares. Por el interés afectado, los conflictos de trabajo se clasifican en individuales y colectivos.
Es decir, estos desacuerdos existen debido a que un trabajador o patrono está inconforme con la aplicación o existencia de factores legales.
Los de orden económico se determinan debido al cambio en las condiciones de trabajo que generan una modificación en la remuneración económica. Ejemplo: cuando un patrono decide contratar a un colaborador más y por esta razón reduce el salario de los demás trabajadores