¨El Misterio de Belicena Villca¨
de un Culto, cuál es el extremo más visible para las masas? Evidentemente, el Culto comienza por el Templo, lo que primero aparece al creyente. En verdad, lo más importante del Culto es el Ritual; pero todo sitio donde se practica el Ritual es un Templo pues el Templo es el Espacio Sagrado donde se puede realizar el Ritual: la prioridad aparente del Templo surge de que, efectivamente, puede existir un Templo, es decir, un Espacio Sagrado o Centro de Manifestación metafísica, sin que haya Ritual, pero es inconcebible que pueda ejecutarse un Ritual fuera de un Espacio Sagrado o Templo. El plan de la Fraternidad Blanca para afianzar el Culto comenzaba, pues, por la implantación masiva de Templos y por la evolución de la forma de los Templos en concordancia con los objetivos del Ritual.
Pero esos planes apuntaban a un objetivo final mucho más complejo: la instauración de un Gobierno Mundial en manos del Pueblo Elegido. La Fraternidad Blanca crearía las condiciones culturales adecuadas para que una sociedad futura aceptase tal forma de gobierno: en esa empresa ocuparían el esfuerzo de toda la casta sacerdotal de Occidente, figurando en primer término la misión encomendada a los Golen. Cuando la sociedad estuviese lista para el Gobierno Mundial entonces se realizaría, Mesías mediante, la reunificación del Cristianismo con la Casa de Israel y se elevaría al Pueblo Elegido al Trono del Mundo. Tales eran los planes de la Fraternidad Blanca y de los Sacerdotes del Pacto Cultural. La transformación de la sociedad, que esos planes exigían, se lograría principalmente por la unificación religiosa y la función fijadora del Culto que ejerce todo Templo sobre las masas. Pero habría más: también se requería la formación de un poder financiero y militar que prestase apoyo, en su oportunidad, a la constitución del Gobierno Mundial.
El Culto oficial de las sociedades europeas era el cristiano, así que los Templos habrían de responder a los Ritos de la Iglesia. Claramente, se advierte que el plan de los Dioses Traidores requiere la efectivización de dos condiciones: la primera es que las masas tomen conciencia de la necesidad del Templo para la eficacia del Ritual; y la segunda es que se disponga, en el momento en que esta necesidad alcance su máxima expresión, de los hombres capaces de satisfacerla mediante la construcción de Templos en grandes cantidades y volúmenes. La primera condición se cumpliría por la constante y permanente prédica misionera; la segunda, con la fundación en Occidente, de un Colegio Secreto de Constructores de Templos: este Colegio, Dr. Siegnagel, fue confiado a los Golen. Mas ello no ocurrió de entrada, pues se debía concretar el plan de la Fraternidad Blanca comenzando por la primera condición: cuando en la Iglesia estuvo preparado el lugar que iban a ocupar los Golen para desarrollar su Colegio de Constructores, en el siglo VI, recién entonces se los convocó en Irlanda para que hicieran su asombrosa reaparición continental.
La oportunidad que los Golen aprovechan para regresar a Europa es producto del nacimiento, en el siglo VI, del“ monacato occidental”, tradicionalmente atribuido a San Benito de Nurcia. Realmente, sólo la ignorancia de los europeos pudo sostener semejante atribución durante mil doscientos años; empero, pese a que desde el siglo XVIII se conoce en Occidente con bastante precisión la historia de las religiones del Asia, todavía hoy en día hay quienes sostienen tercamente esa patraña, entre ellos, el dogma oficial de la Iglesia Católica: mas, para comprobar el engaño, sólo hay que tomar un avión, viajar al Tíbet, y observar allí los monasterios budistas de los siglos III y II A. J. C., es decir, ochocientos años anteriores a San Benito, cuyas reglas internas y construcciones son análogas a las benedictinas. La oración y el trabajo eran allí la Regla, tal como en la fórmula ora et lavora de San Benito; pero, lo más importante, lo más revelador de la comparación, resultará sin dudas el descubrir que los monjes tibetanos se dedicaban al oficio de copistas, es decir, de reproducir y perpetuar antiguos documentos y libros, y a conservar y desarrollar el arte de la construcción de Templos, igual que los benedictinos. Y no hay que insistir, porque es suficientemente conocido, que aquellos monasterios constituían centros de difusión religiosa por la acción de los monjes misioneros y mendicantes que allí se preparaban y enviaban por toda el Asia.
A la luz de los conocimientos actuales, sin embargo, cualquier persona de buena fe ha de admitir que la institución del monacato oriental data del siglo X antes de Jesús, o sea, es por lo menos 1.400 años anterior a la aparición del monacato occidental. Para refrescar la memoria a este respecto, conviene recordar los siguientes datos: en primer lugar, que los himnos más antiguos del Rig Veda y los Upanishads mencionan las comunidades brahmánicas munis y
87