4 Medio ambiente www. ellibrito. es
Los tiburones
El tiburón ballena
Actualmente están científicamente identificadas más de 500 especies distintas de este grupo de peces, los tiburones, pero todavía muy poco se conoce de ellos. La imagen que muchas veces nos llega, transmitiendo peligro y amenaza, está principalmente basada en el mito del miedo a lo desconocido, que al cine de suspense más comercial le gusta explotar de forma tantas veces dramática. Tras una pequeña presentación del tiburón ángel en
la anterior edición, este mes es el turno del gran tiburón ballena.
Por Fernando Frias Reis, fernandotiburones @ gmail. com Shark Advocate en las organizaciones: Alianza Tiburones Canarias, Sharks Atlantic Platform, Sharks Educational Institute
En este espacio de información procuramos esclarecer algunos de los aspectos más verdaderos sobre las especies de tiburones que habitan nuestros océanos y de los cuales dependemos todos. Hoy hablamos aquí del tiburón ballena( Rhincodon typus), una especie altamente migratoria que ocasionalmente es posible observar en aguas del archipiélago canario. El tiburón ballena pertenece a la familia Rhincodontidae, en el orden de los Orectolobiformes( los tiburones nodriza y cebra, son sus parientes más cercanos), pero él es el único representante de su familia.
Su nombre científico es muy curioso, pues rhincodon puede traducirse como dientes“ raspadores” y typus como“ ejemplo de”. Hoy todos sabemos que los tiburones ballena son de los mayores peces que viven actualmente en el mar. De hecho, con suerte, pueden crecer hasta más de 15 m de longitud, existiendo registros de ejemplares con cerca de 20 m de largo y 34 t de peso( Chen, Liu & Joung, 1997). Sin embargo, a pesar de su enorme tamaño y de que su boca pueda llegar a tener una anchura de más de 150 cm, solo se alimentan de animalitos muy pequeños. Su dieta se basa en el zooplancton, peces pequeños y otros diminutos animales filtrados en vastas columnas por sus ramas branquiales.
Es un pez con un cuerpo algo parecido al de una ballena, con una cabeza plana masiva, con su hocico truncado y una boca rodeada por diversas hileras de dientes, que pueden llegar a ser más de 3000, del tamaño de pequeños granos de arroz y, por lo que se sabe, sin utilidad directa en su alimentación. El color de su piel es grisáceo, con manchas y rayas de un color más claro( con un patrón único distintivo para cada individuo), con su parte ventral de color blanco y con tres crestas distintas a lo largo de la parte superior del cuerpo.
Todavía se conoce muy poco de su biología y hábitos de vida. Como resultado de su gran tamaño, de la docilidad que demuestra en contactos cercanos a las personas y por sus hábitos de alimentación por filtración, a esta especie se le trata muchas veces como el apacible gigante del mundo marino, ya que jamás ha presentando ningún peligro para los seres humanos.
Su infancia es normalmente muy larga. De acuerdo con recientes investigaciones( Hsu et al., 2014), antes de los 17 años de vida los machos no están suficientemente maduros para poder reproducirse, y las hembras tienen que sobrevivir hasta los 19 o 22 años para reproducirse por primera vez.