2
Medio ambiente
Diversidad biológica
Por María Martín Francisco. Ingeniera Técnica Agrícola, especialista en hortofruticultura y jardinería agroecológica.- ellibritomajorero @ gmail. com
La importancia de la biodiversidad o de la diversidad biológica, representa una condición necesaria para la conservación y protección de la humanidad y de la vida en el planeta, o lo que es lo mismo, el desarrollo sostenible. Junto a esto, la diversidad cultural de la humanidad, representa conocimientos no suficientemente valorados.
La globalización ha afectado negativamente a los sistemas agrarios, tanto cultural como biológicamente ya que la base para el desarrollo sostenible es la supervivencia de la diversidad; como ejemplo tenemos la pérdida de semillas tradicionales o la aparición de las especies transgénicas.
Biodiversidad se puede entender como la totalidad de genes, especies y ecosistemas de un territorio y se extiende a todos los niveles de organización, afectando también a las interacciones entre los seres vivos y el entorno.
Según datos de la FAO( 1), desde principios del siglo XX se ha perdido el 75 % de diversidad genética de especies de interés agrícola. Cada año desaparecen miles de variedades y esto también afecta a animales que se quedan sin sus hábitats. Así tenemos que en 1859 se conocían 1300 variedades de trigo diferentes, en 1954 el número se redujo a 600, en 1984 a 114 y en 1995 se registraron 83.
Una característica muy importante de la agricultura ecológica y sostenible, es el mantenimiento de la diversidad tanto biológica como cultural. El desarrollo tecnológico aplicado a la agricultura y la ganadería no tiene por qué desligarse de la conservación de la genética y la biodiversidad. El uso de variedades de especies locales, tanto vegetales como animales, crea una gran red a nivel mundial. El hecho es que, tanto los vegetales como los animales se han adaptado a su entorno, en un proceso continuo a lo largo del tiempo.
www. ellibrito. es
STAFF El Librito majorero es un publicación independiente con Depósito legal n º GC 598-2014. No se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos y tampoco de las ofertas de los anunciantes. Impresa sobre papel proveniente de bosques sostenibles cultivados en Europa. Redacción y anuncios: 634544935. Editor responsable: Guillermo Elihatte. Colaboradores: Máximo Gruñoso, Massimo Ferrando, Jade Rivero, Cheyenne Lab., Fernando Frias Reis, Sergio Cabrera, Mónica Forni, Roberto Querejeta Blanco, Carlos Di Sarra, María Martín Francisco, Aga Umpiérrez Flores. Para comunicarse con nosotros: ellibritomajorero @ gmail. com. Impresión: Imprenta Maxorata.
Foto: Creative Commons
Esto se traduce en una actividad agraria más sana y que dependerá mucho menos de medidas de protección química( fertilizantes, fitosanitarios, medicinas para animales, etc.).
Por otro lado, la actividad agroecológica es mucho menos contaminante y esto reduce el efecto sobre la flora y la fauna local.
Frente a todo lo señalado anteriormente, tenemos el modo industrial en la agricultura. La introducción de variedades comerciales de manera uniforme en todo el planeta, las cuáles serán más débiles al enfrentarse a características ambientales para las que no están adaptadas.
Todo esto se traduce en el crecimiento de la dependencia de los agricultores de las empresas productoras de semillas, las cuales han registrado a su nombre un gran número de ellas, cuando en realidad ese patrimonio es de toda la humanidad. El resultado de patentar y registrar semillas, le da derecho monopólico de su uso, comercialización y exportación del producto. Patentan recursos biológicos de otro país el cual pierde el derecho de su utilización. A esto se le llama“ biopiratería”.
La manipulación genética ha conseguido que los agricultores no puedan obtener semillas y que todos los años tengan que comprar. Una variedad autóctona es la que se ha adaptado al entorno y que ha pasado de ser una planta silvestre a una
cultivada.
De lo que se trata es de diversificar y permitir el trasiego de biodiversidad a todo el planeta, permitiendo el enriquecimiento y no la pérdida de especies cultivadas, proceso que tiene que estar