El Gúegüence El Gueguence como manifestación lúdica sincrética | Page 13
El Güegüence como manifestación Lúdica Sincrética
Según Hugo G. Nutini, en el área del Valle de México la cristianización de los indígenas
tuvo un carácter de sincretismo dirigido (guided syncretism). Con el concepto de
sincretismo dirigido Nutini se refiere a un proceso de sincretismo que resultó de la
actividad misionera y ocurrió principalmente bajo el control de los misioneros de la
iglesia católica. Los misioneros aprovecharon las similitudes - simetrías - que existían
entre las religiones. Estas similitudes se manifestaron especialmente en el nivel
estructural: en los rituales y en las formas exteriores. El proceso de sincretismo, que se
llevó a cabo en tres fases, dio como resultado una síntesis que en su ideología y
estructura fue esencialmente católico.
El concepto alternativo para el proceso de sincretismo es el sincretismo espontáneo
(spontaneous syncretism). Este se refiere a un proceso más libre con menor control por
parte de los misioneros y dando un resultado que contiene una mayor cantidad de
elementos de las religiones precolombinas que en el sincretismo dirigido.
El proceso sincrético afectó de maneras distintas a las diferentes partes de la religión.
Según Nutini, en el Valle de México la formación del culto a los santos y del
ayuntamiento religioso tuvo el carácter de un sincretismo dirigido. Por tener un papel
central en la evangelización, el culto a los santos estuvo también bajo un mayor control.
Por su parte, el culto a los muertos, que no recibió tanto interés por parte de los
misioneros, se desarrolló más en la línea del sincretismo espontáneo.
Algo semejante pasa en Nicaragua en donde el culto al santo, sobrepasa inclusive al
culto cristiano en si mismo, ejemplo de lo anterior son las fiestas de Santo Domingo y
de San Jerónimo respectivamente que conmocionan y trastornan el entorno civil,
económico, político y social de las ciudades e donde se celebran.
El proceso de cristianización fue acelerado por las identificaciones de semejanzas
entre los dioses precolombinos y los santos católicos. Como resultado de estas
identificaciones, los indígenas añadieron a los santos rasgos de sus dioses antiguos.
Por su carácter y sus funciones, los santos indígenas se parecían más a los dioses
precolombinos que a los santos católicos. Para el indígena los santos no servían de
ejemplos de vida cristiana sino que se consideraban como seres sobrenaturales en los
cuales los indígenas se amparaban en cuestiones de salud, las cosechas y el bienestar
general. A nivel ideológico interpretaron al Dios cristiano como el ser supremo de los
seres sobrenaturales, pero en el nivel estructural -en la adoración y rituales- el papel
más importante fue dado al Patrono protector de la comunidad.
La llegada del cristianismo significó la transición de un sistema religioso controlado por
los sacerdotes y con orientación universal hacia una religión local con una orientación
comunitaria. Los elementos precolombinos que sobrevivieron, fueron sobre los
relacionados con la agricultura, el bienestar material y la integridad de las comunidades.
Con el tiempo, la religión católica se trans f