EL SUFRIMIENTO DE LA HUMANIDAD Y LA MIRADA
INDIFERENTE DE LA FILOSOFÍA ¿QUE TANTO PUEDE IMPORTAR?
Sandra Milena Sánchez
Estudiante de Filosofía de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.
RESUMEN
Vivimos en un mundo muy complejo; por un lado, hemos sido testigos de los grandes avances en ciencia y tecnología de los últimos 20 años, lo que evidenciaría un gran progreso para la sociedad, pero, por otro lado, también observamos que a nivel social existen grandes problemas que conllevan al sufrimiento de millones de personas en el planeta tierra. Esto nos ha llevado a reflexionar, pensar y cuestionar si verdaderamente hay en la especie humana un avance o un retroceso teniendo presente los hechos políticos y sociales que acontecen a diario. Evidentemente existe una contradicción entre el desarrollo técnico y la vida en sociedad, por lo que se plantea la pregunta acerca de ¿Tiene un papel relevante la filosofía que pudiese contribuir a incidir en un mundo tan convulsionado y que literalmente representa un horror para millones de seres humanos alrededor del planeta?, si la respuesta es afirmativa conlleva a adentrarnos entonces en el tipo de problemas que se plantea ésta disciplina y por supuesto, el método, si lo hay, con el que los analiza y resuelve.
_______________________________________________
En la actualidad, la especie humana atraviesa una crisis de inimaginables proporciones; millones de seres humanos limitan sus capacidades solamente para resolver problemas de estricta supervivencia. Por ejemplo: La crisis de los migrantes ha alcanzado cifras que no se veían desde la II guerra mundial y donde 5.350 vidas se perdieron en el 2015, las cuales murieron luchando por sobrevivir. En el arte prima la degradación hacia la mujer, tal como lo escuchamos en la música y vemos en otras expresiones. El ataque sistemático a la ciencia es un problema de grandes dimensiones, como el creciente movimiento anti-vacunas, que ha llevado a que enfermedades superadas como el sarampión, la tosferina y la polio nuevamente afecten a grandes sectores de la población y pongan en peligro la vida de millones de personas. Tenemos además que la principal potencia, bajo el gobierno de Donald Trump hace una defensa abierta de la mentira y el engaño, llamándose hoy posverdad, pseudoverdad o fake news, verdades alternativas o hechos alternativos. Esto lo podemos evidenciar con la negación del calentamiento global, e incluso, con la persecución, el señalamiento y la censura a varios científicos en los Estados Unidos. El ataque a las humanidades y particularmente la desestimación por la filosofía ha llevado a pretender eliminarla de la academia, trayendo como consecuencia el desprecio por el análisis agudo y sistemático de la realidad, ya que la filosofía contribuye a forjar el pensamiento crítico, reflexivo, analítico, unifica y relaciona el conocimiento, es decir, es un ejercicio multidisciplinar que promueve el interés por el entender y transformar al ser humano y la sociedad misma.
Lo anterior me lleva a plantear las siguientes preguntas ¿Tiene un papel relevante la filosofía que pudiese contribuir a incidir en un mundo tan convulsionado?, ¿Cuáles son los problemas que hoy se plantea y cuales postula como posibles soluciones?, ¿con que método llega a análisis y conclusiones?
Para responder a estas cruciales preguntas, veo la necesidad de analizar la relación entre filosofía y método. Recordemos la mordaz afirmación que hacía Karl Marx en Las Tesis Sobre Feuerbach, manuscritos editados y publicados por Engels, particularmente la tesis XI nos comenta que: "Los filósofos, [hasta el momento], no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.” es decir, que los filósofos tenemos la responsabilidad de contribuir y ser parte de transformar el mundo mediante la acción.
7