planificación, control, coordinación y ejecución de conductas, Einstein poseía increíbles habilidades cognitivas.
Al igual que el cerebro de Einstein se puede analizar desde un punto de vista biológico, también es posible hacerlo desde un ámbito químico. Llegar a conclusiones acerca de procesos químicos requiere el análisis de los procesos presentes durante el funcionamiento constante del cerebro, esto puede ser evidenciado en los diferentes resultados obtenidos acerca del cerebro de Albert Einstein comparado con los estudios realizados previamente a diferentes individuos. Durante los procesos realizados en el cerebro se puede destacar la conducción de impulsos nerviosos a través de la sinapsis neuronal, la cual se puede dar de dos formas, tanto eléctrica como química. La sinapsis química se basa en la secreción celular de neurotransmisores y en el impulso de esta por los iones de calcio. Este proceso químico inicia con la llegada de un potencial de acción que causa la entrada de iones de calcio a través de los canales de calcio, los cuales dependen del voltaje que traiga el potencial de acción para permitir la entrada de los iones. Los neurotransmisores se encuentran dentro de unas vesículas, las cuales al llegar los iones de calcio a la neurona se fusionan con la membrana pre sináptica y liberan el contenido en las hendiduras sinápticas, este proceso ocurre debido a las reacciones químicas que tiene los iones de calcio con los compuestos que se encuentran dentro de las neuronas. Al liberarse los neurotransmisores los receptores de la neurona post sináptica se unen a estos y se abren los canales iónicos que permiten el flujo de iones de sodio y de potasio en la membrana, lo cual cambia el potencial eléctrico de la neurona. Esto sucede debido a que los iones de sodio son positivos y los de potasio negativos, lo cual recrea un cambio constante en la carga de la neurona. Este cambio de cargas es conocido como el potencial de acción, el cual va a continuar su recorrido hasta llegar a las vesículas que contienen los neurotransmisores y allí el proceso continua como fue previamente descrito.
Sin embargo como se ha mencionado antes, la sinapsis química no son el único medio de comunicación entre neuronas, durante la sinapsis eléctrica no hay paso de neurotransmisores de una neurona a otra, sino paso de iones los cuales alteran las cargas de las neuronas a medida de que van fluyendo, esta forma de comunicación es mucho más rápida ya que el potencial de acción de la neurona pasa de una a otra sin necesidad de reacciones químicas de los iones y neurotransmisores, además esta sinapsis es bidireccional.
Con esto en mente y basándonos en el funcionamiento del cerebro es posible afirmar que los procesos de comunicación sináptica en algunos lóbulos del cerebro de Albert Einstein, como por ejemplo en su lóbulo frontal, se realizaban a mayor velocidad y con mayor frecuencia, de modo que: la velocidad de reacción de los