LA CIENCIA DEL CEREBRO.
El cerebro es uno de los más maravillosos y misteriosos órganos del cuerpo humano, durante años el hombre ha indagado sobre este inigualable don, a lo largo de este artículo se exponen diversas perspectivas científicas sobre su funcionamiento, estructura, sus diferentes componentes biológicos, químicos, físicos y matemáticos que hacen de éste él más importante de los órganos del cuerpo bajo nuestra perspectiva.
A pesar de que el cerebro aparentemente cumple la misma función en todos los seres humanos, y en cierto nivel lo hace, al realizar funciones básicas como enviar comandos a las diferentes partes del cuerpo para realizar funciones sencillas como caminar, mover los brazos, correr o sentarse, hasta funciones algo más complejas como pensar, resolver enigmas de la vida cotidiana o incluso encargarse de liderar procesos corporales algo más complejos como el funcionamiento del sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario entre otros, durante el articulo se esclareció que además de compartir características y actuar de manera similar, el cerebro tiene pequeñas variaciones en cada ser humano las cuales hacen diferente sus procesos. En el artículo esto se evidenció claramente en el cerebro de Albert Einstein quien como se pudo demostrar tiene un cerebro especialmente excepcional.
Este artículo se basa en una serie de estudios que se le realizaron al cerebro de Albert Einstein y los cuales fueron comparados con estudios realizados a dos diferentes grupos de personas. Durante este estudio se midieron y compararon los lóbulos del cerebro juntos con los surcos y giros y se notaron unas claras diferencias que remarcan la excepcionalidad del cerebro de Einstein. Se encontraron las siguientes características en su corteza cerebral: mientras que en el lóbulo parietal superior del lado derecho es más largo, Las cortezas somato sensoriales y motoras que representan la cara y la lengua, están diferentemente expandidas en el hemisferio izquierdo, la morfología inusual en los lóbulos parietales pudo haber contribuido a su visuoespecialidad y habilidades matemáticas, tenía cortezas pre frontales relativamente expandidas que pudieron haber sido las bases de sus extraordinarias actividades cognitivas, entre otras.
A nivel biológico analizando los resultados obtenidos con respecto a los lóbulos cerebrales de Einstein es posible explicar que: en primer lugar sus anomalías en el lóbulo parietal contribuyeron a sus habilidades matemáticas y visuales, ya que este lóbulo es el encargado del procesamiento de la información sensorial y el conocimiento de los números. También es posible afirmar que debido a sus anomalías en las cortezas pre frontales, las cuales se encargan de asistir la