Educación Especial Unico1 | Page 122

Cuando los padres están deprimidos o demasiado enojados como para proporcionar atención al niño, éste se encuentra en una situación muy vulnerable, ya que no obtiene ninguna estimulación del entorno y no podrá construir la imagen de sí mismo y el mundo exterior. Es de suma importancia que la promotora inicie lo más a tiempo posible el trabajo de orientación a los padres. El objetivo más importante es animarlos a atender, jugar y estimular a su niño pequeño, para crear un vínculo que dé seguridad a su hijo y saber sus necesidades. Social El ámbito social del niño comprende las relaciones que establece con la familia, la escuela y la comunidad, en convivencia con sus padres, hermanos, instructor, compañeros y amigos. El niño con discapacidad visual, para relacionarse bien con los demás, tiene que respetar límites de convivencia y expresar gustos y emociones. Por lo general, experimenta dificultad para comunicar sentimientos y en ocasiones para controlar emociones; algunas veces, debido a una baja autoestima, no reconoce su valor como persona, se torna retraído y se aparta de los juegos con otros niños. Las actividades para el ámbito psicosocial se dirigen hacia la expresión verbal o gestual de los gustos, los afectos y las emociones del niño. La respuesta del instructor a las expresiones del alumno debe ser de aceptación y acompañarse de muestras de afecto, por ejemplo: palmadas afectuosas o ademanes afectivos con expresiones como “tú puedes”, “bravo”, “así se hace, campeón”, “adelante” o “qué bien lo haces”.