Educación Especial Unico1 | Page 119

función de sus características, historial personal y educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje. Adaptaciones curriculares NO significativas Son estrategias de apoyo al aprendizaje que afectan a los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación de elementos del currículo no prescriptivos para ajustar el grado de dificultad al nivel de competencia del alumno y su estilo de aprendizaje, tienen por tanto un carácter preventivo y de compensación de la diferencia. Son asumibles por el tutor en el aula. No pueden representar un desfase curricular de más de un ciclo escolar (es decir, dos cursos académicos). Cambios en la temporalización, es decir, conceder más tiempo para la adquisición de ciertos conocimientos que resultan más difíciles para el alumno por su discapacidad visual. Incardinar ciertos aprendizajes necesarios para el niño con discapacidad visual en los contenidos curriculares. Por ejemplo, para un niño con ceguera el conocimiento de conceptos espaciales (izquierda, derecha, encima, debajo, etc.) son de vital importancia para sus desplazamientos. Adaptación de los contenidos priorizando unos sobre otros o modificando la secuencia de los mismos. Por ejemplo, en el caso de una ceguera sobrevenida será necesario priorizar el aprendizaje del sistema braille o la enseñanza del uso del bastón sobre otros aprendizajes que pueden esperar. A veces, es necesario eliminar o minimizar ciertos contenidos que son inaccesibles o de escaso interés para el alumno con discapacidad visual (por ejemplo, los colores). Adaptación de la metodología en cuanto a organización, procedimientos didácticos, actividades o materiales. Por ejemplo, siempre será necesario una verbalización y descripción adecuadas de todo lo que se escriba en la pizarra o se