tener una buena visión y por tanto recibir en forma adecuada las imágenes.
Asimismo, requieren experiencias visuales (es decir, un ambiente que les posibilite
ver objetos, personas y lugares diferentes) y una buena concentración y atención
para interpretar lo que están viendo.
En
el
transcurso
de
la
infancia
hasta
los
siete
u
ocho
años
aproximadamente, si se cumplen con esos factores, el niño mejora su percepción
visual como resultado de sus experiencias con el entorno.
La percepción visual (segúnMarianneFrostig, 2011) es la capacidad de
reconocer y discriminar objetos, personas y estímulos del ambiente, así como de
interpretar lo que son. Significa que un niño puede ser capaz de ver un edificio por
primera vez (en persona o en imagen), pero si no ha tenido una experiencia previa
acerca del edificio tal vez no sabrá lo que es.
Etiología
La diversidad funcional visual “puede originarse por un inadecuado
desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten
los ojos, las vías visuales o el cerebro. Puede originarse en diferentes edades y
mostrar una evolución distinta, de acuerdo con la edad de aparición”. (Guía
didáctica para la inclusión en educación inicial y básica, Pág. 19)
Un bebé que nace con una discapacidad visual debe construir su mundo
por medio de imágenes fragmentadas (si tiene una visión disminuida) y de
información que reciba delresto de los sentidos.En cambio, un adulto que pierde la
vista debe adaptarse a una condición diferentede un mundo que ya construyó a
partir de la visión.
Debido a la necesidad de estimular la vista de las personas con baja visión,
es importante detectar a tiempo los problemas visuales y actuar de manera