Educación Especial Unico1 | Page 248

Con respecto a las habilidades motoras, el niño suele estar, de media, medio año por detrás de sus compañeros. Aunque esta fase del desarrollo motor no depende del contexto social, hay que recordar que normalmente se domina a base de observar a otros e imitar lo que están haciendo. También pueden tener que ver con una menor capacidad de atención, menores habilidades para el juego, o un exceso de sensibilidad táctil y otras aversiones. En su evaluación cognitiva y socio emocional se notó: 1-Incapacidad de establecer relaciones con las personas. 2- Tendencia al empleo de un lenguaje no comunicativo y con alteraciones peculiares, como la ecolalia y la propensión a invertir los pronombres personales. 3- Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios. Los niños autistas repiten una y otra vez una gama limitada de actividades ritual izadas. Sus actividades de juego son repetitivas y estereotipadas, poco imaginativas y escasamente flexibles. 4- Aparición, en ocasiones, de "habilidades especiales", especialmente de memoria mecánico. 5-Aspecto físico normal y fisonomía inteligente. Criterios metodológicos La metodología de aprendizaje utilizada debe, por un lado, adaptarse al ritmo y las dificultades en el plano cognitivo, comunicacional y social del niño y, por otro, incidir en la experimentación y el contacto con los demás y el entorno, ya que es la mejor forma de romper el hermetismo que caracteriza a estos chicos y facilitar el aprendizaje funcional. Algunas acciones metodológicas en esta línea que la experiencia ha demostrado muy eficaces son: El aprendizaje en contextos naturales. Tomar los propios intereses del alumno como punto de partida. Pre diseño de situaciones que favorecen o desencadenan actos comunicativos. El típico sistema de aprendizaje de ensayo-error no funciona con niños autistas. En estos casos, es mejor que el profesor le facilite los apoyos necesarios para que pueda realizar la tarea y luego se los vaya retirando poco a poco.