Este parque tiene como principales atractivos tres volcanes ( dos de ellos activos ), una infinidad de lagunas con historias asombrosas , como aquella donde centenares de pájaros acuden a morir , y una enorme biodiversidad . El parque se extiende sobre la cordillera Oriental protegiendo páramos , bosques altoandinos y bosques subtropicales . Por toda esta maravillosa geografía y extraordinaria biodiversidad , en 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad . En el parque están las nacientes del Upano , río que bordea la ciudad oriental de Macas y luego desemboca en el Pastaza hacia el Amazonas . El otro río importante es el Paute que además marca el límite en la parte sur oriental ; su caudal represado genera hasta ahora la mayor fuente de hidroelectricidad para el país . El Paute luego fluye hacia el río Santiago en la Amazonía . En la parte montañosa y alta del parque habitan los descendientes de los pueblos Cañari y Puruhá , y en la zona de selva están los territorios de la nacionalidad Shuar .
Quimsacocha fue , hasta el año 2012 , parte de un área de páramo concesionada para la explotación minera , pero el Ministerio del Ambiente recuperó 3.217 ha de las 12.000 dadas en concesión y las declaró Área Nacional de Recreación en el sector conocido como Las Tres Lagunas . Sin duda un reconocimiento y acción importante que pone en evidencia la principal función y servicio de los páramos para el ser humano : ser proveedores de agua , y Quimsacocha , al igual que el Parque Nacional Cajas , es uno de los mejores testimonios . Las dos áreas protegidas son parte de la Reserva de la Biosfera del Macizo de El Cajas .