Este parque es una de las
primeras áreas protegidas del
país.
Su
declaratoria
temprana, en 1979, revela
que ya en los inicios del
Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador se
reconoció la importancia de
la zona y la urgencia de
proteger sus ecosistemas: los
bosques secos y semisecos, y
los ambientes marino – costeros del sur de Manabí. Su nombre proviene de la cultura
Machalilla, una de las culturas prehispánicas más importante de la región litoral, que habitó
en esta zona durante 800 años (1800 a. C. – 1000 a. C).
Dentro del parque y en las zonas aledañas hay sitios arqueológicos de varias culturas, desde
Valdivia hace más de 5 mil años, hasta la cultura Manteño – Huancavilca, hace 500 años.
Es un parque lleno de evidencias de los antiguos pobladores de Manabí. El área protegida
incluye playas, varios islotes cercanos a la línea de costa como Salango, Horno de Pan, Sucre,
Pedernales y El Sombrerito, y también la célebre Isla de la Plata.
Esta reserva protege uno de los lugares más conocidos y
frecuentados de la costa central del Ecuador: el sitio
denominado. La Chocolatera y su área marina adyacente.
La Puntilla, como también se la conoce, es el punto más
extremo de la costa continental de América del Sur y
separa la bahía de Santa Elena del Golfo de Guayaquil.
Las aguas de la reserva son la fuente de subsistencia para
varias poblaciones pesqueras y juegan un papel
importantísimo en la protección y recuperación de peces
que han disminuido por la sobrepesca a lo largo de los
años. Aparte del área marina, la reserva incluye playas,
acantilados y una pequeña extensión de matorrales y
bosques secos del litoral.