Ecos del Magdalena - Edición 1 1 | Page 10

Nuestros felices años veinte

Para finales de esta década, el canal de Panamá estaba plenamente construido y tanto Estados Unidos como Colombia se beneficiaban económicamente, incluso en mayor grado del que se preveía. El vigente presidente para el periodo de 1918-1922 era Marco Fidel Suárez, un ejemplo para el campesinado y caso excepcional para la política colombiana impulsa la Doctrina de la Estrella Polar, que buscaba igualar el modelo político estadounidense proveniente de su fuerte admiración a esta nación por parte del dirigente colombiano. De esta manera, se consolida el tratado Urrutia-Thompson, que consolidaba el acuerdo entre los dos países por la intervención y construcción del canal en Panamá. Sin duda, el elemento principal en este tratado es el desembolso de 25 millones de dólares, conocida nacionalmente como La Danza de los millones.

Para la década de 1920, colombia vivió un periodo similar a los felices años veinte de Estados Unidos, pues, la indemnización de Estados Unidos sumado a la prosperidad económica que experimentaba nuestra nación y las grandes bonanzas producidas por el éxito en las exportaciones de Café, Banano, textiles y petróleo le permitió a Colombia una gran oportunidad para la construcción de obras públicas e infraestructura como nuevamente se evidenció en la ampliación de la red ferroviaria. Presidentes colombianos como Pedro Nel Ospina enfatizó esta prosperidad en la reestructuración financiera con la fundación del banco de la república en 1923 con ayuda de expertos Estadounidenses que ayudaron al descenso en las tasas de interés. Para este periodo, los ánimos liberales de oposición fueron apaciguados pues este bienestar económico era beneficios para todos y oponerse representa la desviación de recursos.

Para el siglo XX Colombia viene incrementando sostenidamente la exportación de café en los mercados internacionales a representar 2 millones de venta en la década del veinte, pues después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos vivió una prosperidad económica, pues la nación norteamericana no sufrió las consecuencias y daños de la guerra que si vivieron los países europeos. Esto implicó que muchas regiones del país entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar pudiesen sembrar eficazmente cultivos de Café. En especial la región de antioquia, que junto a la industria textil impulsó la economía regional y directamente ayudó a desarrollar el bienestar económico del resto del país. Como consecuencia, en 1927, se crea la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé), una asociación comercial para llevar a cabo diferentes actividades y acciones de interés nacional de la industria.

Esta industria era más viable para pequeños campesinos que no tuviesen que contratar personal para la recolección de granos, en su lugar , por la poca extensión de terreno era una actividad que podía ser realizada por los propios dueños o encargados de los terrenos, de esta manera, parte de estas ganancias no se tenían que destinar para otras personas sin para reinvertir en las haciendas o servir de sustento a la familia. Muchos campesinos empezaron a cultivar café de manera autónoma y desobedeciendo al dueño por lo que diferentes conflictos empezaron a surgir y consecuentemente dió paso a la formación de pequeños grupos rurales sindicales y comunistas.

Por otro lado, el fenómeno de la industrialización que se empezó a gestar en el país dio paso al crecimiento en la extraccion de petroleo. Lo cual atrajo a la inversión extranjera y la llegada de multinacionales para su procesamiento y exportación. la ratificación de los acuerdos entre Estados Unidos y Panamá llevó a un fortalecimiento en las relaciones bilaterales de ambos países. Colombia recibía capital extranjero para continuar la ejecución de obras publicas y Estados unidos por medio de diferentes compañías norteamericanas se adueñaron prácticamente de los recursos naturales que se extraían del país sudamericano, entre ellas se encuentra la Tropical Oil Company, La united fruit Company, Golf y Socony y Colombian Petroleum.

Colombia vivió un boom de empresas extranjeras en su mayoría estadounidenses debido a su fuerte economía. El territorio nacional todavía no estaba conectado debidamente y de una manera óptima. Por lo que gran parte de la población, la infraestructura y el desarrollo se concentraban en las ciudades principales de los departamentos. Sin embargo, los recursos naturales se encontraban alejados de estas sumado al hecho de que la infraestructura vial no tenia alcance a todas las regiones que estas compañías llegaban a intervenir. La remuneración salarial era aceptable y en algunos casos más altos que los que se encontraba en la ciudad, con el objetivo de emplear grandes cantidades de gente pues la accesibilidad a los terrenos de extracción eran muy remotos sumado a las difíciles condiciones de trabajo que allí se encontraban. No obstante, estas compañías se niegan a pagar prestaciones sociales a los trabajadores que empleaban. Para 1928, estas tensiones explotan con la huelga bananera. En años anteriores, diferentes grupos sindicales en la industria del café también se rebelaron, sin embargo, en ese caso si se cumplieron sus peticiones que aunque no eran muchas o muy costosas iban a provocar un efecto domino.

Como medida de prevención, el gobierno de Abadía MéndezMendez le ordenó a los soldados del relativamente nuevo ejército que disparan estas manifestaciones permitiendo el uso de la fuerza el 6 de diciembre. Estas huelgas tenían un tinte comunista que se rastrean desde la década pasada, esta huelga estuvo dirigida por María Cano, activista por los derechos de los trabajadores y mujeres, y liderada por el partido Socialista Revolucionario(PSR) fundado años antes y sin duda fue respaldada por figuras del liberalismo como Jorge Eliecer Gaitán quienes comenzaban a respaldar este movimiento tal como lo intentó realizar Rafael Uribe Uribe.

Lunes 19 Febrero, 2018 5

LA NUEVA ERA DE PAZ Y CAFE