ECO-NOTICIAS REVISTA N° 1 AGOSTO 2017. ESPECIAL ANIMALISTA. Revista Eco-Noticias N° 1 Año | Page 14

12

Los animales no son cosas, ni objetos, ni bienes, bi mercnaacas.

El derecho venezolano los considera bienes muebles, inmuebles, cosas, objetos, mercancías.

Se debe crear una nueva categoría de personas: naturales, jurídicas y biológicas.

Los animales son considerados bienes muebles e inmuebles o cosas por los diferentes países. Esta concepción la produce el ordenamiento jurídico de una nación o estado y esta noción se extiende a la sociedad y viceversa y se influencian mutuamente.Mientras más cruel y antiético es el derecho con los animales, también lo serán sus ciudadanos.

Esta es la razón “legal” del trato que en Venezuela damos a los animales. Es legal porque está en las leyes, pero es ilegítima al ser inmoral e injusta; pues no reconoce, que los animales son seres vivos, o sintientes; que comparten con nosotros muchas características y que además realizan procesos mentales, tal vez no tan complejos como los de los seres humanos. También desconocen que poseen sistemas nerviosos, cerebros, corazón, instintos y conductas aprendidas que los dotan de sensibilidad y les permiten interpretar su entorno.

El derecho venezolano está influenciado por el derecho colonial Francés y Español. 500 años después pensamos y actuamos con la lógica de los conquistadores, mantenemos sus instituciones y costumbres; como el maltrato y explotación comercial de animales.Abandonamos la concepción indígena de madre tierra y de hermandad entre humanos, animales, plantas y elementos vitales y la sustituimos por dominación, aprovechamiento con fines económicos y propiedad sobre los animales. El colono con su “cruz, su cultura y sus armas”, nos enseñó a domar la naturaleza; nada de llamarla madre tierra, eso es para primitivos.

Se fueron los colonos; pero siguen estando en nuestras mentes e instituciones y nos dominan a distancia; pues pensamos como ellos y hacemos cosas similares a las que ellos hacen, teniendo nosotros la opción y la obligación moral de hacer cosas totalmente diferentes, pues para eso decidimos ser libres. Los recordamos a diario y les seguimos otorgando el poder de gobernarnos, aun en contra de su voluntad. Nuestro pensamiento ambiental se resiste a ser descolonizado

Los animales son bienes muebles, inmuebles, cosas, objetos, mercancías en el derecho neocolonial venezolano.

El código civil venezolano y muchos otros códigos del mundo consideran o clasifican “legalmente”, a los animales como bienes inmuebles o bienes muebles. Es decir los consideran cosas u objetos y esto nos permite disponer ampliamente de ellos por ser sus “propietarios”.

El código civil de Venezuela, (Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982) art. 526 describe a los Bienes inmuebles: “La noción de inmuebles está ligada a la fijeza. El concepto de inmueble, evoca “una cosa” que no es susceptible de trasladar de un lugar a otro sin alterar su naturaleza”.

De esta manera el referido código se refiere a los bienes inmuebles como cosas, lo cual es correcto. La falla se presenta cuando incluye a los animales como bienes inmuebles es decir cosas; como hace referencia el Art. 526 sobre la Clasificación:"Los bienes son inmuebles por su naturaleza, por su destinación o por el objeto a que se refiere."

propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley”.

Por cuanto los animales tienen sus rasgos equivalentes a la personalidad, cumplen sus funciones bio-ecológicas y merecen que se reconozcan sus derechos. Merecen ser reconocidas como sujetos de derecho o como personas jurídicas por un nuevo derecho venezolano.

Los animales son personas extraordinarias.

Mientras más conozco a los abogados más quiero a mi perro.

*Lic. En Estudios Ambientales-Abogado. Guardafauna Voluntario.