ECO-NOTICIAS REVISTA N° 1 AGOSTO 2017. ESPECIAL ANIMALISTA. Revista Eco-Noticias N° 1 Año | Page 13

Chigüires en Yaracuy y cacería colectivizada:

En 2007 presencie la matanza de un Chigüire cazado en el rio Yaracuy, en la población de la Llanada (municipio Veroes) y los habitantes indicaban que en los últimos años habían Chigüires en la zona, esto puede indicar un desplazamiento motivado a la perturbación en sus habitas originales o la cacería excesiva a la que son sometidos.

Los cazadores de esta región colocan escopetas en los juncales, atan el gatillo con un cordón, de tal manera que el Chigüire o cualquier otro animal pesado al tocar dicho cordón se le dispara el arma.

Es un sistema de cacería colectivizado; porque cada quien coloca su arma durante semanas y al escuchar el disparo, salen a revisar las trampas y en la escopeta donde se haya disparado, a esa persona le pertenece el animal asesinado.

Es de agregar que es una cacería sin ningún permiso, ni control y ningún funcionario o institución entra a la zona de Veroes, la cual es una tierra sin ley. El espíritu indómito de sus pobladores desde la época colonial, donde luchaban contra el esclavismo, continúa hasta hoy y hacen resistencia a muchas leyes, al pago de servicios, y a cualquier intervención de cualquier gobierno.

En esta zona se encuentra el mayor centro nacional de acopio, tráfico y venta de loros, pericos y guacamayas del país, a la vista de todos. Según narraciones hechas por los habitantes, al autor de este artículo, los cazadores y pobladores de esta zona se enfrentan a golpes y armas contra las comisiones de la policía y la guardia nacional que pretenden ingresar a las comunidades, principalmente de Barrio Oscuro. Así que el gobierno poco ingresa en este territorio y se hacen los ciegos, con los delitos ambientales cometidos aquí.

La matanza autorizada y no autorizada de Chigüires:

Sus hábitos gregarios lo hacen más vulnerables; pues vive en grandes manadas a la orilla de ríos, lagunas y esteros y se alimenta de hierbas y plantas acuáticas. Es perseguido a pie y a caballo durante la estación, seca, cuando baja el flujo de los ríos y se reduce el volumen de agua en lagunas y esteros, lo que provoca la concentración de las manadas de chigüires en esos espacios. Permanecen agrupados aun cuando los chigüireros o matarifes comienzan a matarlos; ellos no huyen, pues su instinto los hace mantenerse siempre juntos. Esto los hace una animal "muy fácil de cazar".

Esta especie se encuentra oficialmente incluida en un Programa de Aprovechamiento Sustentable (Resolución N° 172, Gaceta Oficial N° 38.380 de fecha 15/02/06) coordinado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, (hoy Ecosocialismo y Aguas MinEA) cuyo ámbito territorial incluye los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa.

Uso y Aprovechamiento:

Su cacería o masacre se inicia entre enero y febrero de cada año. Por lo general los chigüireros o matarifes, se mudan con su familia en las zonas de caza, arrean o juntan las manadas utilizando caballos y hombres a pie. Se forman grupos quedando las hembras en el centro con las crías y los machos en la parte externa tratando de proteger al grupo.

En algunas fincas los matan con escopeta y en otras siguen utilizando la maceta o garrote chigüireros, un palo de madera muy dura, con lo que le golpean el cráneo y la columna en varias oportunidades.

Si alguno trata de escapar le lanzan la maceta por las patas o el lomo para fractúraselo e inmovilizarlo; el animal moribundo en el piso es golpeado salvajemente, para rematarlo.

Imagen capturada del documental de Félix Rodríguez de la fuente sobre los capibaras. AnimaNaturalis https://youtu.be/ClccTTkFA0M

Otros peones van recogiendo los animales abatidos y en camiones, los llevan a las áreas de operaciones cerca del rio, descargando también sangre, restos de vísceras; aumentando la contaminación de estos cuerpos de agua. Se procede a quitar el cuero, cortar las carnes del dorso y el costado, la cual es extraída en una sola pieza. Esta carne es salada y colocada al sol durante varios días, por lo que se le llama salón.

Luego en teoría le colocan un precinto para marcar los salones y llevarlos a los mercados. Los Chigüires son cazados por su piel y su carne. El cuero marrón claro y con pequeñas manchas más claras, es especialmente apreciado en Argentina. Se fabrican guantes, cinturones, chaquetas de cuero, sillas de montar y bridas. La carne del Chigüire es consumida en varios países, en Venezuela se seca y se prepara como "pisillo", se consume especialmente durante los días de Semana Santa como falsa tradición explicada en párrafos anteriores.

Podríamos afirmar que a los mercados está llegando carne de Chigüire durante todo el año, y muchos salones vendidos en algunos mercados no portan ningún precinto, que indique que fue supervisada su matanza; lo que quiere decir que se estarían cazando ilegalmente muchos más animales de lo permitido y afectando las posibilidades reproductivas de la especie.

El investigador Carlos Gremone y otros refieren que en los años 80 y 90 se mataban alrededor de 60.000 animales por año, mientras que el portal oficial del MINEA creado en el 2012:

http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve refiere que "En los últimos cinco años se ha estimado una cosecha anual promedio de 13.586 ejemplares". Esto se traduce en que han disminuido enormemente las poblaciones y su aprovechamiento debido a la sobreexplotación, la cacería excesiva, la destrucción y perturbación constante de sus hábitats. Además tanta presión de caza, por lo general lleva a eliminar los animales con mejor genética y fenotipo. Se explota comercialmente el Chigüire desde 1968.