EVALUACION HOLISTICA
EVALUACION INFORMAL
EVALUACION CONTINUA
EVALUACION CUANTITATIV A
EVALUACION CUALITATIVA
SEGÚN LOS INSTRUMENTOS USADOS Y LOS ASPECTOS A EVALUAR
La evaluación holística es una evaluación abarcadora, globalizadora, que comprende al adecuando y su proceso de aprendizaje como un todo( con sus habilidades motrices, psicosociales y afectivas) y no solo sus aspectos intelectuales, y así es como debe ser evaluado el alumno, al menos en las etapas de la enseñanza obligatoria. Los alumnos son personas, seres humanos, y no simples máquinas que acumulan conocimientos. Evaluar significa tomar conciencia de cómo se va desarrollando el proceso educativo, monitoreándolo, para lo cual pueden usarse distintos medios. La evaluación informal consiste en usar cada oportunidad para tomar conocimiento de lo que sucede en torno a distintos estímulos, observando a los alumnos, escuchándolos y valorando sus acciones como positivas o negativas. La evaluación continua implica no hacer un corte en el proceso de enseñanza-aprendizaje para evaluar, tomando por ejemplo un examen con gran cantidad de temas, desarrollados en algún extenso período temporal, semanas, meses e incluso durante todo el ciclo lectivo( exámenes finales); sino hacerlo siempre que se tome contacto con los alumnos usando medios formales, premeditados y sistemáticos, pero fundamentalmente, informales( espontáneos) para ello. Su finalidad es esencialmente formativa.
Es el concepto más tradicionalmente entendido sobre la evaluación, como medida y control de cuanto se ha aprendido. Implica recoger datos, en general a través de exámenes. De esta forma comparamos si los datos obtenidos se acercan a los parámetros previstos como objetivos del aprendizaje. Es la comúnmente usada en los estudios superiores. Se traduce en notas. En la nueva concepción del proceso enseñanza aprendizaje, como formación integral del ser humano, donde la evaluación no debe ser un corte en el proceso sino integrarse al mismo, la evaluación pierde el carácter de medición o cuantificación para valorar la calidad de lo aprendido en cuanto a la formación general del educando. Obviamente deben existir conocimientos aprehendidos para que ellos puedan ser organizados, jerarquizados, relacionados y aplicados, pero tal vez no importa la exactitud de la medida, sino que sean pertinentes y significativos para el alumno.
Abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como una totalidad, es una apreciación globalizadora.
Sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo.
Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.
Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación matemática.
Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para qué se aprendió.
11