Crear los espacios de participación ciudadana dentro de la vida política, promover
encuentros académicos con estos actores, fortaleciendo las capacidades de
liderazgo, para que contribuyan a desarrollar una visión integral en la generación
de proyectos sociales y comunitarios y ampliar las redes de contacto y vinculación
de los participantes con otros sujetos con el fin de impulsar el desarrollo social y
económico de sus comunidades.
Para formar una agenda en común es necesario construir una red nacional de
comités integrado por jóvenes indígenas de todo el país, impulsando el debate en
los foros sobre las políticas públicas juveniles, realizando una serie de propuestas
y programas basados en la generación de empleos de la oferta educativa cultural y
de salud, respetando los derechos humanos pero primordialmente los de la mujer
indígena. Pero lo más importante el Reconocimiento y fortalecimiento de su
identidad cultural.
Estas y muchas acciones deberían ser tomadas en cuenta, para el crecimiento y
desarrollo integral, será vital mantener el principio de responsabilidad
intergeneracional, el cual supone que cada generación velará porque la siguiente
tenga los mismos derechos, pero siempre buscando mejorar las oportunidades,
sobre todo para aquellos que se encuentran en situaciones de desventaja, haciendo
énfasis en promover políticas públicas en favor de la niñez y la adolescencia, en
especial de aquellos que se encuentran en las situaciones más vulnerables y
desfavorecidas.
Tenemos la responsabilidad de exigir que este tema sea prioridad en la agenda, y
de preservar la riqueza de sus tradiciones, culturas, usos y costumbres, pues son
herencias invaluables de nuestros antepasados, y el presente de nuestro México.
Marcela Castillo Atristain
Consejera IMJUVE
39