El compromiso de México con la población juvenil indígena, base de nuestra cultura
y raíces es la inclusión de este sector en diferentes aspectos como en la formación
de políticas públicas para garantizar la vigencia de sus derechos, con el propósito
de mejorar las condiciones de vida mediante acciones coordinadas entre los tres
órdenes de gobierno con la participación de los grupos étnicos.
La incorporación de los jóvenes al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos
productivos sustentables que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos
económicos, propiciando la inversión pública y privada para la creación de empleos,
haciendo uso de la tecnología, para aumentar su propia capacidad productiva.
Muestra de estos proyectos en los estados de Veracruz y Oaxaca, diversas
asociaciones civiles afines y enfocadas en el tema de medioambiente han llevado
proyectos pilotos para favorecer la vivienda ecológica de manera que haciendo uso
de los propios recursos que la comunidad beneficiada goza como lo es el adobe;
pieza para construcción hecha de una masa de barro, arcilla y arena mezclada con
paja, moldeada paja en forma de ladrillo, para crearlas, siempre involucrando a los
pobladores, dentro de las actividades, para que en un futuro sean ellos mismos los
que tomen la iniciativa de replicarlos, aumentando el número de beneficiados o para
que hagan de ella su principal actividad económica.
El reclutamiento, capacitación, a los talentos y líderes indígenas, para el
aprovechamiento de sus habilidades, con un impulso nacional e internacional.
Promoviendo programas de capacitación de líderes indígenas en salud intercultural.
Como en semanas pasadas Fundación Kellogg a través de su convocatoria de
Liderazgo 2012 eligió a 3