Direito e Informação na Sociedade em Rede: atas Direito e Informação na Sociedade em Rede: atas | Page 245
garantice la máxima potencialidad y una búsqueda avanzada que permita estrategias
de búsqueda complejas.
Ciñéndonos al ámbito de las bases de datos jurídicas, cabe destacar que nos
encontramos ante sistemas que evidencian un tratamiento y diseño orientado a juristas
y es que la búsqueda de información para los profesionales del Derecho constituye
una parte integral de su trabajo en el que el proceso de recuperación y el de decisión
se hallan profundamente imbricados (Alvite Díez, 2004a). La estructura de los
documentos jurídicos se ha aprovechado en el diseño de las bases de datos jurídicas
para tratar de mejorar su efectividad mediante la creación de diversos campos de
búsqueda que responden a las peculiaridades de este tipo de documentación y
pretenden ayudar en la elaboración de la ecuación de búsqueda y en la pertinencia de
los resultados obtenidos.
La evolución de los sistemas de recuperación de información jurídica en las
últimas décadas corre paralela a los desarrollos tecnológicos que han puesto el acento
en la integración de algoritmos de búsqueda que van más allá del tradicional TF*IDF
(term frequency-inverse document frequency) para pasar a atender a la proximidad de los
términos, a las zonas del documento legal donde aparecen estas ocurrencias, al grado
de autoridad o importancia legal del documento concreto, entre otras
consideraciones. Se han incorporado igualmente ciertas tecnologías semánticas,
posibilidades de sugerencia y autocompletado, etc. Por su parte, las interfaces de estas
bases de datos se han visto influidas por el exitoso modelo de caja de búsqueda única
de los motores web y han explotado acertadamente la implementación de facetas
navegables para filtrar los resultados.
Con todo, sin embargo, la calidad en la recuperación de información en las bases
de datos jurídicas requiere mejoras notables. Atendiendo al trabajo de Sancho Ferrer,
Fernández Hernández y Boulat (2012) en el que estudian el comportamiento de los
usuarios en la búsqueda de información legal mediante el análisis de ficheros log, se
determina que más de la mitad de las búsquedas realizadas en bases de datos jurídicas
no ofrece realmente buenos resultados.
2. Objetivos y metodología
El objetivo de este estudio se fija en el análisis de la usabilidad y las
funcionalidades de recuperación de cuatro bases de datos jurídicas con la intención
de valorar fortalezas y debilidades de estos sistemas y de extraer conclusiones sobre
el estado actual de desarrollo de los mismos.
La metodología atiende a trabajos sobre evaluación de bases de datos (Alvite
Díez, 2004a; Rodríguez Yunta y Giménez Toledo, 2004, 2005), catálogos y bibliotecas
digitales (Alvite Díez, 2009; Sulé Duesa, Estivill Rius y Gascón García, 2011;
Rodríguez Yunta, 2014), que presentan modelos de análisis que nos sirven de punto
de partida para sistematizar los indicadores que determinan el diseño de una interfaz
de recuperación adaptada tanto a las recomendaciones de usabilidad como a la
potencialidad de las operaciones de búsqueda y acceso a la información jurídica.
233