Direito e Informação na Sociedade em Rede: atas Direito e Informação na Sociedade em Rede: atas | Page 244

1. Introducción La industria de los contenidos jurídicos en España se ha caracterizado por un desarrollo mucho más dinámico y competitivo que el de sectores análogos, debido, fundamentalmente, al liderazgo de numerosas empresas privadas. Así, ya en la primera mitad de la década de los noventa del pasado siglo existía un mercado consolidado de información jurídica electrónica focalizado en el disco óptico que progresivamente trasladó sus contenidos al entorno web, un espacio al que se han ido sumando empresas de nuevo cuño y proyectos institucionales. Si bien la web ha permitido la necesaria difusión de la información legal al ciudadano a través de diversos sistemas de información jurídica de carácter institucional, continúan siendo los servicios de pago, los que muestran mayor consideración en el entorno especializado dirigido a los profesionales del Derecho. Las características peculiares de las bases de datos jurídicas radican en la naturaleza compleja de la documentación legal, de modo que a la exigencia habitual centrada en la capacidad recuperadora se añade en estos sistemas la de garantizar la seguridad jurídica a los usuarios de las mismas; para lograr ambos objetivos se requiere, además del software adecuado, exhaustividad de la documentación recogida y un análisis riguroso de la información: jurídico, en orden a determinar todas las relaciones implícitas y explícitas entre los documentos, y de contenido. Estos recursos, mayoritariamente relacionados con empresas privadas, asientan su prestigio en el rigor, calidad y alto valor añadido. Para valorar el estadio actual de sistemas de recuperación de información jurídica nos proponemos indagar en las funcionalidades de recuperación y usabilidad de los mismos, esto es, en las características que inciden en el uso y la recuperación en una muestra significativa de bases de datos jurídicas. El término usabilidad es un anglicismo empleado para indicar “facilidad de uso” o “cualidad de usable”, referido a una aplicación o producto interactivo. La norma ISO/IEC 9126-1 (2001) define usabilidad como la capacidad de un software para ser entendido, aprendido, utilizado y atractivo para el usuario, cuando es empleado en unas condiciones determinadas. Existe un corpus notable de literatura sobre usabilidad y medición de la misma. En los últimos años parece observarse un creciente interés por el campo del diseño basado en la experiencia del usuario, un campo que englobaría el conjunto de métodos y técnicas usados en el diseño de espacios de información digital, procesos de arquitectura de la información, interacción hombremáquina y diseño de interfaces, incluyendo evaluación de usabilidad (Tramullas, 2010). Estamos de acuerdo con Rodríguez Yunta y Giménez Toledo (2005) o Rodríguez Yunta (2014) en que la aplicación de parámetros de usabilidad a las interfaces de bases de datos corre el riesgo de promover diseños excesivamente simples que descuiden las potencialidades de estos sistemas. Para lograr la satisfacción de los usuarios, sean noveles, avanzados o profesionales se requiere la implementación de interfaces flexibles y adaptativas, esto es, una búsqueda simple que 232