Didáctica General Dic. 2013 | Page 45

Debe promover experiencias fructíferas de aprendizaje, el profesor debe contar con un sólido conocimiento sobre el desarrollo evolutivo de los alumnos, debe tomar conciencia de la diversidad que presentan los alumnos, en cuanto a la cultura, el lenguaje, la familia, la comunidad, el género, la experiencia escolar previa y otros factores que configuran sus experiencias personales, el maestro requiere desarrollar su creatividad para atender los imprevistos que se presentan cotidianamente en el aula, resolver problemas didácticos y propiciar la buena interacción en el grupo; tener la sensibilidad necesaria para identificar qué alumnos presentan mayores dificultades en la comprensión de ciertos contenidos y proponer estrategias específicas, debe ser amable y respetuoso, debe ser cálido, abierto y brindar seguridad, cariño e interés por el niño (SEP, 2013). Así promueve el aprendizaje como parte del interés del niño, es decir, promueve y desarrolla el gusto del niño por la investigación, la curiosidad, la exploración y el nuevo aprendizaje. A esto va ligada la forma de enseñar del docente, sus estrategias y medios. El plan de estudios de la educación preescolar ve por el desarrollo integral del niño, esto es en el ámbito social, motriz, afectivo, cognitivo y creativo. Y el maestro debe lograr su desarrollo por medio de estrategias y medios específicamente dirigidos a los niños de la niñez temprana. Cómo menciona Rivilla (2009), el cómo se realizarán debe estar ligado a las características del niño, sus necesidades generales y específicas, sus gustos e intereses. La forma de enseñar debe promover la curiosidad del niño hacia los temas y actividades que se realizarán. La forma con la que el docente enseñe al niño va estrechamente ligada con los objetivos generales de la educación preescolar, donde el niño deberá desarrollar: a) su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional; b) formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones; c) su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos; d) formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales, así como un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura (SEP, 1992d: 16). Los padres forman gran parte de la vida del niño sobretodo en la edad preescolar, es de gran import ?6??VR??2G&W2FV?v?V?6VwV??V?F?FR7W2????2?G&&?V?V?6???V?F?6????2?&?V?FF?&W2VGV6F?f?0??F?6V?FW2?7GV"6??6V7VV?FV?V?FRV?66??W&?V?F??6W2 +?L;6?FR??"\:?FW&??V???FW,:?2?"&V?FW"?7\:?F?6??V???fW'6?;6???&V?F???S??0???