personas siempre buscarán la manera de convencerse a sí mismos
o a los otros del motivo de sus acciones. Por ejemplo, es común
que cuando se interroga a dos niños que se pelearon y que
recurrieron a los golpes, estos se auto justifican diciendo que el
otro había empezado o ellos mismo buscarán la manera de
autoconvencerse que el otro niño se tenía merecida la golpiza esto
último sería descrito por Aronson como la justificación de la
crueldad (2018, p. 91). De la misma manera, la autojustificación
contribuye a los actos egoístas, como cuando se delataban los
escondites de judíos durante el Holocausto, donde posiblemente
los alemanes se auto justifican por medio de sus creencias hacia
el nazismo. Gracias a la autojustificación se puede explicar por
qué muchas de las acciones de egoístas tomadas, no solo durante
el Holocausto, sino también que en la actualidad.
De igual forma, el pensamiento tribal de los seres
humanos sirve como indicador para entender por qué algunos
alemanes atentaban contra la vida de los judíos y otros grupos
minoritarios. Aronson (2018, p. 29), llama a esta manera de
pensar: pensamiento tribal, y la describe como la clasificación de
los otros como parte de nuestro grupo o del grupo de los otros.
Una parte de los seres humanos tienden a rechazar a los otros que
no son semejantes a ellos, ya sea por la religión, ideología política
o nacionalidad. Este pensamiento tribal se liga directamente a los
alemanes nazis que mostraban odio a hacia estas minorías, al
84