La Paz de Augsburgo no puso fin a los enfrentamientos entre protestantes y católicos, que siguieron marcando la historia europea durante toda la Edad Moderna. Entre 1618 y 1648 se libró entre ambos bandos la guerra de los treinta años, inicialmente por razones religiosas, pero en la que estaban implicados también intereses territoriales y de poder; Francia, por ejemplo, era un país mayoritariamente católico, pero entró en la guerra en el bando protestante porque rivalizaba con el Sacro Imperio Romano Germánico y con España, y veía en la guerra una ocasión de recortar el poder de los Habsburgo.
La mayoría de los combatientes fueron mercenarios. Como resultado de la guerra resultaron devastados grandes territorios europeos que los ejércitos esquilmaban en busca de suministros. La enfermedad y el hambre diezmaron la población de los estados alemanes, los Países Bajos e Italia, y condujeron a la bancarrota a muchas de las potencias implicadas. La guerra terminó en 1648( dos años antes de la muerte de Descartes en Estocolmo) con la llamada Paz de Wetsfalia, pero los conflictos que la habían generado seguirían sin resolverse durante mucho tiempo.
El renacimiento
Por Renacimiento entendemos un amplísimo movimiento cultural que ocurre en Europa fundamentalmente entre los siglos XV y XVI aunque más concretamente en Italia se entiende que empieza un siglo antes. El Renacimiento vendría a ser una edad transitoria entre la Edad Media y la Edad Moderna, no obstante es un tiempo donde acontecieron hechos y fenómenos históricos muy importantes. En nuestra exposición necesariamente escueta, expondremos esquemáticamente las características fundamentales del Renacimiento y nos centraremos más detenidamente en la Revolución Científica y en la figura de Maquiavelo como figura filosófica más destacable de dicha época.
Primeramente y cómo podemos observar en el mapa de la Europa de los siglos XV y XVI se constata la formación y consolidación de nuevos reinos, los más destacados serían el Reino de Francia, el Reino de Inglaterra y el Reino de España gobernado por los reyes católicos( la unión de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla y la adhesión de el Reino de Granada y el Reino de Navarra).
Por otro lado podemos constatar al mismo tiempo otros factores geográficos e históricos fundamentales, esto es, la formación de ciudades renacentistas de considerable tamaño y motor económico, político y cultural de dichos reinos. Otro más sería el descubrimiento del Nuevo Mundo( América) en 1492 por Cristóbal Colón, factor fundamental sin el cual no se puede entender la época renacentista ya que no es importante por sus consecuencias políticas, sino que también influye en el pensamiento científico( corroboración empírica de alguna de las tesis de Galileo Galilei), y finalmente la Reforma acontecimiento que también condicionaría la época