DERROTA MUNDIAL - EDICIÓN HOMENAJE AL AUTOR DERROTA MUNDIAL (Edición Homenaje) | Page 79

DERROTA MUNDIAL manejo de fondos y que haría expulsar a Hopkins, a Harold Kkes y a otros comunistas... Cuando se nombró a Hopkins Secretario de Comercio, el 'Chicago Tribune' dijo: Esta designación es la más incomprensible y la menos defendible de cuantas ha hecho el Presidente". Pero confiado en sus influencias y en las de quienes los sostenían, Hopkins decía: "Habrá impuestos y más impuestos, gastos y más gastos y seremos elegidos una y otra vez". Y así fue. Los auténticos intereses del pueblo norteamericano habían pasado ya a un lugar secundario desde el cual no podían normar el destino del país. El Estado judío, dentro del Estado norteamericano, era en ese momento el que imponía el derrotero. Y lo más admirable —por su habilidad política— fue que con el dinero de los propios contribuyentes norteamericanos se compraran indirectamente los votos para las reelecciones de Roosevelt, que garantizaron la continuidad de la influencia judía, contraria a los mismos contribuyentes. El instrumento de esta maniobra se llamó "New Deal" (Nuevo Trato). 38 La comisión senatorial de investigaciones antiamericanas, presidida por Martín Dies, conmovió al pueblo con sus denuncias. Había descubierto que funcionaban 10 editoriales que hasta 1938 llevaban distribuidos 15 millones de ejemplares de propaganda prosoviética y que existía n nexos comunistas en numerosos periódicos, en las ligas de nudistas, en sociedades defensoras de negros y hasta en agrupaciones que tendían la mano a los cristianos. El padre Coughlin hablaba por radio para denunciar muchas de estas maniobras. El general Pershing, de la Legión de Antiguos Combatientes, lanzó asimismo una voz de alerta ante la infiltración bolchevique, pero en todas partes había células rojas que ahogaban estas denuncias, y el propio Roosevelt paralizó a la Comisión Dies. INGLATERRA VALLADAR CONTRA LA MARCHA HACIA MOSCÚ Desde antes de la primera guerra mundial Adolfo Hitler pensaba que Alemania debería rehuir el conflicto con Inglaterra y Francia, desistiendo de su expansión en ultramar, a cambio de adquirir nuevos territorios en la Europa Oriental. Consideraba que si Inglaterra —después del aniquilamiento de España y los Países Bajos como potencias marítimas— concentró a principios del siglo XIX sus energías contra Francia, lo hizo exclusivamente porque Napoleón I puso en peligro la hegemonía británica. Y creía que si otra potencia europea volvía a interferir el dominio inglés en las colonias, sería igualmente combatida por la Gran Bretaña. Alemania no debería correr esa aventura. Años después, ya como jefe del naciente movimiento nacionalsocialista, Hitler repitió muchas veces esa idea en sus discursos, y en 1923 la proclamó así en "Mi Lucha" y acusó categóricamente a la prensa judía de que alentaba en Alemania el rearme naval y luego 38 Roosevelt y Hopkins.—Por Robert E. Sherwood. 79