DERROTA MUNDIAL - EDICIÓN HOMENAJE AL AUTOR DERROTA MUNDIAL (Edición Homenaje) | Page 645
DERROTA MUNDIAL
Varios senadores y peritos norteamericanos revelaron (24 de mayo de 1963) los
nombres de cinco astronautas soviéticos muertos en ensayos fracasados para ponerlos en
órbita, acerca de lo cual se guardó silencio en Moscú.
2. ECONOMÍA. Aparte de las desventajas militares, el bloque marxista sufre enormes
desventajas económicas. La URSS dispone de más territorio y de más recursos naturales
que ningún otro país, pero en 45 años de comunismo ni siquiera ha podido darle suficiente
comida a su pueblo. Su progreso material no guarda proporción —y resulta insignificante y
ridículo— con sus gigantescas riquezas naturales.
Esto se debe a que el comunismo se basa en una economía SUPER-CAPITALISTA
(supercapitalismo de Estado), eficaz para subyugar todas las actividades del hombre e
impedirle movimientos de liberación, pero ineficaz para aumentar la productividad y la
riqueza de cada habitante.
Ciertamente la URSS ha aumentado su producción en diversos ramos; por ejemplo, al
iniciarse en 1941 la invasión alemana, Ios soviéticos disponían de 18 millones de toneladas
de acero anuales, en tanto que en 1960 ya producían 75 millones, pero de todas maneras su
rendimiento de hierro, acero, carbón, energía eléctrica y petróleo es insuficiente para una
gran contienda, que ahora no la realizarían con la ayuda de la producción norteamericana y
británica (como en 1941-1945) sino en contra de ellas.
La URSS ha tratado de mejorar algunos ramos de su economía a costa de los países
que tiene sometidos —nueve colonias—, a los cuales les hace ventas forzosas a mayor precio
que el de la cotización mundial, y en cambio les compra artículos a menor precio que el
usual. Esto se apega al marxismo-leninismo, pues Lenin escribió: "Los intereses del
socialismo están antes que la autodeterminación de las naciones".
En cuanto a la vital producción de comestibles, el bloque de países comunistas ha sido
profundamente dañado por la Reforma Agraria marxista, necesaria para el control de las
masas campesinas, pero ineficaz para elevar el rendimiento agrícola. Esto fue ya inocultable
en septiembre y octubre de 1963 cuando la URSS tuvo que racionar más los víveres y
comprar dieciocho y medio millones de toneladas de trigo en los países capitalistas
occidentales, principalmente en Canadá y Estados Unidos.
No obstante que los soviéticos disponen de más tierra laborable que ninguna otra
nación, en 1962 se vieron forzados a comprar víveres en el extranjero por valor de dos mil
quinientos millones de pesos mexicanos, y en 1963 por valor de doce mil quinientos
millones, además de otra cantidad en créditos. Kennedy autorizó los envíos de trigo a la
URSS pese a que la Ley Johnson prohibe tratos comerciales con países que no hayan
cubierto sus compromisos económicos, y el Kremlin debe a E.U. 628 millones de dólares
por propiedades americanas confiscadas durante la revolución y 11,500 millones que
recibió durante la ofensiva alemana.
645