DERROTA MUNDIAL - EDICIÓN HOMENAJE AL AUTOR DERROTA MUNDIAL (Edición Homenaje) | Page 622

Salvador Borrego LAOS.—Este es un pequeño país de cerca de dos millones de habitantes, pero de vital importancia para la defensa militar del sureste de Asia. En 1959 Laos se quejó a la ONU de que estaba siendo invadido por guerrilleros de China Roja, la ONU hizo estéril papeleo y la infiltración continuó. A instancias del Pentágono (o sean las fuerzas armadas de Estados Unidos), Kennedy envió un ultimátum a los rojos para que se detuvieran, pero luego dio marcha atrás y acordó celebrar plátjcas con ellos. En el curso de esas pláticas el Departa- mento de Estado americano presionó al jefe Boun Oum, anticomunista, para que cediera las Secretarías de la Defensa y del Interior a los rebeldes Soupha Nouvong, comunista, y Souvanna Phouma, rojo disfrazado de "neutralista". Boun Oum se negó a esa capitulación y en enero de 1962 el Departamento de Estado americano le suspendió la ayuda de 48 millones de dólares anuales que le estaba dando como aliado de Occidente. La presión contra los anticomunistas siguió creciendo y finalmente fueron obligados por Kennedy (junió 11 de 1962) a aceptar la coalición con los rojos. Estos mejoraron su posición y en 1964 capturaron la Planicie des Jarres, prosiguiendo así la gradual dominación del país. SUDCOREA.—Con engañosas banderas de depuración social el comunismo movió grupos estudiantiles en 1960 y derrocó al premier Sygman Rhee, auténticamente anticomunista. En su lugar subió John M. Chang, que propició la infiltración roja, pero en mayo hubo una saludable reacción nacionalista y Chang fue depuesto. Quedó entonces al descubierto que 239 organizaciones se hallaban casi en manos del comunismo, 2,014 agentes rojos fueron detenidos, y ¡Kennedy se negó a recibir al nuevo jefe del gobierno sudcoreano!... El Departamento de Estado había dicho que ese nuevo régimen era ilegal y que no se ajustaba a procedimientos democráticos. Sin embargo, los sudcoreanos se han resistido a su comunización. . JAPÓN Y TURQUÍA.—En ambos países el Comunismo movió grupos estudiantiles en campañas de apariencia nacionalista y derrocó a los primeros ministros que eran categóricamente opositores a la URSS. La infiltración roja tiene ahora más facilidades para avanzar. SIRIA.—A principios de 1946 el régimen procomunista de Amino el Hafez aumentó la represión de los sectores anticomunistas; en abril hizo una matanza en la ciudad de Hama, donde cañoneó mezquitas y el barrio viejo. El día 27 el régimen proclamó que Siria se convertía en "República Democrática Popular Socialista", o sea satélite de Moscú. ZANZÍBAR.—35 días después de que dejó de ser colonia occidental y de que se le declaró país libre, la isla de Zanzíbar (frente a la costa oriental africana) cayó bajo el control comunista en un golpe de terrorismo, con ayuda de expertos preparados en Cuba. (Enero 15 de 1964). Dos mil "sospechosos políticos" fueron asesinados. La población quedó paralizada de terror. El nuevo primer ministro, Ábdula Kassim Hanya, es asesorado por su mujer Lily Golden, hija de judía y negro, adoctrinada en el "Instituto de África", de Moscú. 622