COMPARACIÓN DEL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON OTROS FILÓSOFOS.
Aristóteles vivió el periodo ático de la filosofía griega. Los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles coinciden históricamente en el mismo lugar: Atenas. Allí orientan la investigación filosófica hacia temas políticos y éticos. Uno de los puntos más importantes está relacionado con el concepto de hombre, estableciéndose en un gran contraste entre los conceptos de Protágoras(“ El hombre es la medida de todas las cosas”), Platón con su dualismo cuerpo-alma, y el propio Aristóteles y su teoría del hilemorfismo, que influye en la filosofía Escolástica de la Baja Edad media.
En relación con el pensamiento de los Sofistas, podemos afirmar que existen posturas enfrentadas, en concreto, ambos comparten la idea de que no existe un sistema estrictamente bueno, pero Aristóteles, lejos del relativismo de la sofística, defiendo la idea del Bien Común como criterio absoluto para elegir un régimen político concreto. También hay claras diferencias con las ideas aportadas por los pensadores helenistas, en concreto, para Estoicos, Epicúreos y Cínicos, el individuo es autosuficiente, llegándose, por parte de los Epicúreos a recomendar el apartamiento de la vida pública. En cambio para Aristóteles el individuo ha de situarse en la polis, como lugar donde puede realizar su vida y a sí mismo.
En Tomás de Aquino( S. XIII) encontramos no solo la doctrina aristotélica, sino todo el aparato conceptual de Aristóteles. También la vida social es natural en el hombre, y el Estado se funda en la naturaleza humana.
La interpretación teleológica de la ética de Aristóteles, también la podemos encontrar en la de Tomás de Aquino. La finalidad de toda acción, y lo que ha de marcar el deber ser, es la felicidad, aunque para Tomás de Aquino, esta felicidad pasa por Dios.
En el tema del análisis de la cuestión política y en el intento de explicación de la sociedad, es un tema iniciado por Aristóteles y que ha tenido un gran interés entre los pensadores y filósofos de la Edad Moderna y contemporánea. El libro V de la Política inspira muchos pasajes del Príncipe de Maquiavelo. Y en las obras de J. Locke, Hobbes y Rousseau encontramos aportaciones de Aristóteles y rechazos a sus ideas.
En los autores contractualistas encontramos, al igual que en Aristóteles, es Estado de naturaleza como punto de partida para explicar el origen de la sociedad civil. El estado de naturaleza, que es el salvajismo y la agresividad en Hobbes, derivará en el nacimiento del Estado por un acuerdo o convención, de manera que el Estado evite las agresiones mutuas, es decir, que nos defienda de nosotros mismos. En Rousseau, al igual que en el autor anterior, el Estado nace de un pacto o acuerdo( contrato).
Marx, cuando hace la reflexión sobre la división del trabajo, podemos vislumbrar las ideas de Aristóteles en su división entre trabajos liberales y serviles.
En la Ética Discursiva de Habermas y en la teoría discursiva de Rawls, podemos encontrar semejanzas en cuanto que Aristóteles funda en el consenso los derechos y deberes, que se expresan en las leyes. Ese consenso procede del diálogo, del lenguaje razonado, es decir, la comunicación entre los ciudadanos.
En cuanto al conocimiento hay un gran contraste entre la teoría de las ideas platónica, que son conocidas mediante la razón, con el carácter empírico de las tesis aristotélicas. Los pensadores medievales encontraron en Aristóteles un modelo de conocimiento nuevo, el acceso a la naturaleza por los sentidos y, basándose en sus teorías fueron desarrollando una ciencia que fue revisada por Galileo siglos más tarde, aunque opinaba que sus seguidores no fueron fieles al maestro defendiendo la autoridad intelectual y científica de Aristóteles.