DEMOLICIONES FILOSÓFICAS ARISTÓTELES. SANTA CLARA. | Page 13

bestia o bien un Dios. De este modo tendremos ahora en cuenta las diferentes formas de asociación del hombre que contempla en su estudio Aristóteles, empezando de lo más simple a lo más complejo.
● La familia, casa o comunidad doméstica. Está compuesta por individuos de distinta edad, sexo y condición: el marido, la esposa, los hijos y los esclavos. Uno es el individuo rector, cuya función consiste en dirigir a la familia al cumplimiento de su fin: la satisfacción de las necesidades cotidianas y elementales de los miembros de la familia( alimento, vivienda, educación de los hijos...) Este individuo rector es el padre, varón casado, ciudadano libre; el resto de individuos son los individuos regidos( esposa, niños y esclavos) cuya función consiste en obedecer las órdenes del individuo rector. La relación de mando y obediencia entre individuo rector e individuos regidos es una relación natural( no convencional, no establecida por acuerdo) ya que por naturaleza el varón debe mandar mientras que la mujer, los hijos y los esclavos, deben obedecer.
● La aldea. Es un conjunto de comunidades domésticas o familias. El fin, finalidad o meta de la formación de la aldea es la satisfacción de necesidades mediatas o no cotidianas. Una necesidad no cotidiana sería el intercambio de aquellos productos que la familia individual no pueda obtener por sí misma.
● La polis, ciudad o comunidad civil. Es una asociación o conjunto de familias y aldeas. Por encima de la polis no hay otro tipo de comunidad pues la polis es autosuficiente, se basta a sí misma porque logra satisfacer todas las necesidades que tiene el ser humano. La ciudad, además de posibilitar una vida en común que garantiza la protección y seguridad de los ciudadanos así como el intercambio económico, es una comunidad de ciudadanos unidos por la amistad que hace posible que estos ciudadanos vivan bien y sean buenos y justos.
Una vez desgranado racionalmente los diferentes grados de asociación de individuos según la teoría aristotélica, queda ahora en relación a esto ver cómo se organiza internamente la“ polis”. Para ello Aristóteles seguirá la estela de Platón al creer que la justicia es la idea reguladora del funcionamiento de la ciudad. Su maestro Platón consideraba que la justicia subyacía con un funcionamiento armónico de las tres clases sociales de su república ideal, en cambio Aristóteles aunque recoge e incluye esta conceptualización en sus planteamientos ofrece la siguiente tipología de la justicia:
● Justicia general o legal. Es la manifestación de la virtud de la justicia por la que los miembros de una comunidad, incluido el gobernante, contribuyen directamente al bien de la comunidad en su conjunto. El gobernante debe ser gobernado por la ley, la misma ley que gobierna al conjunto de los miembros de una comunidad determinada.
● Justicia distributiva. La justicia distributiva es aquella manifestación de la virtud de la justicia que se ejerce en el reparto de bienes y cargas o funciones entre los miembros de una comunidad. Resulta ser por tanto, un reparto de bienes, derechos y obligaciones a cada uno según su mérito o demérito.
● Justicia conmutativa o reciprocidad. La justicia conmutativa es aquella manifestación de la virtud de la justicia particular que se genera como consecuencia del intercambio de bienes, o por la lesión o apoderamiento de los bienes del otro La diferencia entre la justicia conmutativa y la distributiva no reside en que aquélla esté presidida por la igualdad aritmética, y ésta, por la proporcional, pues, aunque sea así en muchos casos, hay otros en que la igualdad de la justicia conmutativa es proporcional, y otros en los que la igualdad de la justicia distributiva es aritmética. Cada uno debe recibir lo que ha dado o el equivalente; lo igual por lo igual.