Curso-Vino - modulo 1.a. El mundo del vino | Page 4
EL VINO EN LA
BIBLIA
En la Biblia hay más de 200
menciones al vino, entre ellas:
En el Génesis se dice que “Noé
plantó la vid, bebió el vino y se
embriagó”.
En el Eclesiastés, Salomón
recomienda: “Ve, come tu pan y
bebe tu vino”.
El Evangelio de San Juan
describe cómo Jesús convirtió el
agua en vino para unas bodas en
Caná.
El Evangelio de San Mateo
afirma que, en la Última Cena,
Jesús instituyó parte del
sacramento de la eucaristía con
un cáliz lleno de vino: “Tomad y
bebed, porque ésta es mi sangre,
sangre de salvación y vida”.
Por el sacramento de la
eucaristía, el vino se hizo
indispensable para los católicos y
otras religiones cristianas (como
la ortodoxa y la copta) y así los
monjes se convirtieron en
importantes promotores de la
vitivinicultura, a la par de los
productores no religiosos. A
donde quiera que se extendiera
la religión católica, los frailes
misioneros trataban de cultivar
vides y producir vino,
irremplazable para su liturgia.
Un momento cumbre de la
producción de vinos por parte de
la Iglesia lo marcó en el siglo
XVII el invento de la champaña
por el monje benedictino francés
Dom Perignon.
4
GOTAS DE VINO EN LAS PAGINAS DE LA
HISTORIA DE LA HUMANIDAD
Para entender el presente e imaginar el
futuro de nuestros vinos es necesario
conocer la historia. antes de 3,000 años a.C., donde Osiris era
el dios de la fertilidad, de la agricultura y
del vino.
Quizás las primeras gotas de vino del
mundo fueron producidas casualmente, al
fermentarse uvas silvestres caídas al suelo. Hay pruebas posteriores de vides cultivadas
en Fenicia y otros lugares del
Mediterráneo. Desde el siglo VIII a.C., el
consumo de vino era frecuente en Grecia y
para el siglo VI a.C. ya era generalizado.
Los griegos ostentaban a Dionisio como
dios del vino. Cinco siglos después esta
bebida ya imperaba en Roma, con Baco
como el dios correspondiente.
Al ser descubierto y paladeado por el
hombre ese fenómeno natural, se comenzó
a provocar de manera intencionada.
Hay referencias que remiten a China, India,
Mesopotamia, Persia, Turquía y Armenia,
como lugares donde se produjeron por
primera vez vinos, aunque de uvas
silvestres.
El paso siguiente sería domesticar las vides
cimarronas, es decir cultivarlas.
Las evidencias arqueológicas en Egipto
demuestran la producción habitual de vino
y por tanto, ya con vides cultivadas, desde
Vino Artesanal. EVA. Querétaro, México.
EL VINO EN GRECIA Y EN ROMA
Hay numerosas referencias al vino escritas en Grecia desde ocho siglos antes de Cristo. Se
leen en las gestas de Homero y hasta en poemas de Hesíodo e historias de Herodoto y
Jenofonte. El médico Hipócrates decía: “Todo hombre sano debe emborracharse por lo
menos una vez al mes”.
Los griegos acostumbraban mezclar el vino con miel y piñones, entre otros aderezos.
En Roma, en el siglo I a.C., las odas de Virgilio y de Horacio se refieren con frecuencia al
vino. Y en la siguiente centuria, en el siglo I d.C., el filósofo Plinio el Viejo escribía: “El vino
es un remedio. Nutre de fuerza la sangre, alegra el estómago, adormece las Hay numerosas
referencias al vino escritas en Grecia desde ocho siglos antes de Cristo. Se leen en las gestas
de Homero y hasta en poemas de Hesíodo e historias de Herodoto y Jenofonte. El médico
Hipócrates decía: “Todo hombre sano debe emborracharse por lo menos una vez al mes”.
Los griegos acostumbraban mezclar el vino con miel y piñones, entre otros aderezos.
En Roma, en el siglo I a.C., las odas de Virgilio y de Horacio se refieren con frecuencia al
vino. Y en la siguiente centuria, en el siglo I d.C., el filósofo Plinio el Viejo escribía: “El vino
es un remedio. Nutre de fuerza la sangre, alegra el estómago, adormece las penas y las
preocupaciones”. Los romanos solían mezclar el vino con especias, esencias, agua marina y
otras cosas.