Curso-Vino - modulo 1.a. El mundo del vino | Page 3
ATAQUE DE FILOXERA
1870 Se declara el ataque de la
Filoxera en Francia, esta es un
minúsculo insecto picador -
parásito de la vid- emparentado
con los pulgones, originaria del
este de los Estados Unidos,
creando una grave crisis en Europa
al tardar 30 años en descubrir
cómo controlarla, para ello, se
necesita realizar un injerto de una
planta vitis vinífera (que da la
variedad) y el pie o parte radicular
de una vitis americana, resistente a
la filoxera, práctica que sigue
empleándose en la Viticultura
Moderna en casi todo el mundo.
Lagar (recipiente de madera) , en el cual se pisa con los pies la uva para extraer el mosto que
contienen y elaborar el vino.
...CONTINUACION DE LA HISTORIA DE LA VITIVINICULTURA
El ataque por filoxera provoca la
muerte de la planta en tres años,
tiempo en el cual las raíces son
picadas por el insecto y se
provocan tumores llamados
tuberosidades que matan a la
planta.
1890 La extensión del viñedo
francés cae de 2.4 millones de
hectáreas en 1875 a solo 1.6
millones de hectáreas en 1900.
Roma
Posteriormente los romanos con la conquista militar de su Imperio, consolidaron e
incluso ensancharon los límites del viñedo hacia zonas interiores e incluso más frías de la
Europa dominada por ellos.
Francia
A la caída del Imperio Romano la viticultura en Francia es apoyada sobre todo en la
Borgoña por Carlomagno en honor a quién se conserva todavía el Viñedo Gran Cru Corton
Charlemagne.
1945 Después de la Segunda
guerra mundial los criterios de
industrialización tan en voga en la
manufactura, se apoderan también
de los productores de uva y vino, se
desarrolla entonces tecnología
para mecanizaciones y
producciones masivas, para
eficientar la mano de obra.
América
Asentada la vid en Europa, su desarrollo no podría limitarse a su continente, más aún con el
descubrimiento de América. Fue España la promotora de la vitivinicultura americana, con
dos focos principales de penetración por Nueva España (México) en el año 1522 y por Perú
en 1547.
Nueva España (México) y Perú.
Partiendo de estos dos puntos de penetración, con uno complementario portugués en
Brasil, el cultivo de vid se extendió por todos los países del continente, en donde las
condiciones climáticas lo permitieron.
1594 La Vitis vinífera fue introducida en México por los españoles en el siglo XVI y de allí
pasó a California.
1979 Los franciscanos plantaron las primeras vides españolas en San Diego.
1824 Se creó en Los Ángeles el primer viñedo de explotación comercial.
1850 Botánicos franceses llevan de América a Europa viñas para sus colecciones, las viñas
americanas lamentablemente cargaban con unas esporas que eran desconocidas en
Europa y atacaron el viñedo de todo el continente provocando un efecto devastador
cayendo la producción.
1866 Se publican los trabajos de Pasteur en fermentaciones alcohólicas.
3