�
�
Pérdida física de materiales: erosión selectiva( parcial, de los constituyentes más lábiles, como los limos) o masiva( pérdida de la capa superficial del suelo, o en los casos extremos de la totalidad del suelo). Incremento de la toxicidad. Al modificarse las propiedades del suelo se produce una liberación de sustancias nocivas.
En definitiva, se produce una alteración de las propiedades del suelo y una disminución de la masa de suelo. Estos efectos tienen dos consecuencias generales: a corto plazo, disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación( cada vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada vez produce menos). A largo plazo: infertilidad total, abandono, y desertización del territorio. 1.5 Evaluación de la degradación.
Como la degradación del suelo es un proceso muy complejo, debido a muy diferentes causas y con consecuencias y efectos diversos, es muy difícil desarrollar un sistema único de evaluación. Los principales organismos internacionales dedicados al medio ambiente se han venido preocupando de este grave problema y han desarrollado una serie de directrices de uso recomendado para las distintas naciones. En esta línea, FAO- UNESCO- PNUMA( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) han desarrollado una metodología para la evaluación de la degradación de los suelos de aplicación a todo el mundo( Metodología Provisional para la Evaluación de la Degradación de los Suelos, FAO, Roma, 1980).
Principios de trabajo
El principio fundamental de esta metodología es que el clima( en su concepto más amplio que considera hasta los organismos que él condiciona) ataca los suelos, los cuales poseen una resistencia natural frente a las fuerzas degradantes y esta estabilidad es drásticamente modificada por la acción humana.
Un segundo principio trata la formación del suelo como un proceso dinámico, en continua evolución, y por tanto la metodología ha de poder evaluar de distinta manera a un suelo que se encuentre bien conservado pero que actualmente se esté degradando con rapidez de otro suelo que por el contrario se encuentre muy degradado pero que actualmente lo haga a una velocidad de deterioro muy pequeña.
Un tercer principio adoptado en esta metodología es que la evaluación de los riesgos alcanza su máxima utilidad cuando al realizar la evaluación se eliminan todos los factores relativamente inestables o no permanentes( como puede ser la vegetación o el uso actual) no se consideran al poder cambiar en un momento determinado. De esta manera las