Actualmente existe una fuerte tendencia que clama por una utilización racional del suelo. Sus principios se agrupan en lo que se conoce por Conservación de Suelos. Las teorías conservacionistas persiguen obtener máximos rendimientos, pero con mínima degradación. El cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana. El suelo produce la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras y madera. Y, sin embargo, en muchas partes del mundo, el suelo ha quedado tan dañado por un manejo abusivo y erróneo que nunca más podrá producir bienes( FAO, 1976).
1.3 Tipos de degradaciones.
1- Erosión: Cuando ocurre este proceso se produce pérdida de suelo, y ésta puede ser mínimamente imperceptible o bien de gran envergadura cada vez que ocurre el proceso. El agente del clima que“ mueve” al suelo desde su lugar original puede ser el agua y en este caso nos referimos al proceso de“ erosión hídrica” o bien el viento y entonces nos referimos a“ erosión eólica”.
La erosión es uno de los procesos más frecuentes en muchos lugares de alta precipitación y fuertes vientos; por su gravedad, es el de mayor relevancia debido a que el tiempo que se necesita para volver a generar unos pocos centímetros de suelo perdidos suele ser similar al de una generación humana o más. El suelo perdido es la fracción más superficial y por ende la más rica en nutrientes. Su ocurrencia en suelos poco profundos o pobres naturalmente o bien con altos contenidos de arenas a determinada profundidad, puede ser extremadamente crítica, revirtiendo la aptitud de estos suelos y pudiendo perder su capacidad para la producción de cultivos labrados comunes.
2- Degradación Física: Vinculados a éste existen una serie de micro procesos que alteran el espacio libre“ poroso” que tiene el suelo para que se pueda“ mover” el aire y el agua. Se producen cambios adversos en el suelo que afectan las condiciones físicas relacionadas con el desplazamiento del aire, del agua y nutrientes, y el desarrollo de las raíces. Estos procesos pueden ocurrir a nivel de superficie del suelo o subsuperficialmente, y los efectos más comúnmente observados son capas compactadas( pisoteo o de arado), sellamiento de la superficie del suelo( planchado), costras.
3- Degradación Biológica: La pérdida de la biodiversidad( organismos vivos) y de la materia orgánica( organismos de origen animal y vegetal, parcial y / o totalmente descompuestos o transformados) constituyen los efectos más notorios debidos a la ocurrencia de los procesos de degradación biológica. Esto repercute sobre diferentes funciones del suelo como, entre las más importantes para suelos agrícolas están la transformación, reciclado y posterior asimilación de los nutrientes por las plantas. También el acomodamiento y la persistencia de los minerales del suelo en unidades específicas( estructura) que contribuyen a sostener el espacio poroso que va a asegurar