Culturas de Guatemala, "Cultura Garífuna" | Page 8

ORIGEN Aunque no existe un dato en concreto, hasta ahora a Sánchez, aún se le conoce como ahari (espíritu superior), quien se encarga de cuidar a la población. Hasta 1825, poco después de la firma de la Independencia, el pueblo fue rebautizado como Livingston, en honor al jurista estadounidense Edward Livingston, autor del Código Civil de Luisiana. A lo largo del río Sarstún y Motagua, se dieron otras ocupaciones garífunas, como en Punta de Palma, Baltimore, Río Salado, Punta de Manabique y San Gil de Buena Vista. De esta forma dieron los inicios del pueblo garífuna en tierra guatemalteca. Mientras que Martínez (2013), también en publicación de la Revista Domingo, del matutino Prensa Libre de fecha 27 de marzo de 2011, expone en relación al origen del pueblo garífuna lo siguiente: Diferentes versiones se conocen de la llegada de los garífunas a tierra centroamericana, el origen e identidad además de la fundación del pueblo en Guatemala. Según el Diccionario Geográfico de Guatemala reconoce dos versiones: una relacionada con Marcos Sánchez Díaz, y otra, a Marcos Monteros, ambos haitianos que arribaron en 1802. En ambos casos infieren que se trató de una migración a Punta Gorda, Belice, de donde regresaron cuatro años después. Fuente: Sustraído de Laminas Educativa, Editorial Piedra Santa, Raúl Piedra Santa. En la Recopilación de Leyes de Manuel Pineda Mont, (1869), presenta a Marcos Monteros como fundador de Livingston, el 26 de noviembre de 1831. Por otra parte el antropólogo Alfonso Arrivillaga Cortés, debate el origen de Marcos Sánchez indicando que este no es de origen Haitiano, ya que proviene de la isla de San Vicente, en las Antillas Menores, y que la funación de Livingston no fue en 1802, sino hasta 1836. Según documentos analizados por Arrivillaga, antes de la independencia de Guatemala, en 1821, Marcos Sánchez residía en Trujillo, Honduras, y fue en 1832 cuando por conflictos internos tuvo que migrar a la Boca