mador de este ciprés de los poetas a pesar de su integración en la vida política del Madrid republicano donde colaboró en varias publicaciones periódicas , fundamentalmente en la revista Estampa donde publicó 96 reportajes ( años 1928-1936 ) y 76 artículos , muchos de asuntos etnográfico castellano como el aparecido en una página del número de 19-VIII-1928 11 .
La apertura internacional de la revista Parábola
En Parábola aparecen algunas alusiones a estudiosos y artistas de otros países , aunque la información más abundante es la relativa a los hispanistas y escritores franceses . Por cierto que “ hispanista ” es palabra connotada negativamente por los editores de Parábola ya que en un pasaje de la sección “ Correo de Madrid ” leemos que “ a diferencia de tanto hispanista absurdo , como hay en el extranjero , Petriconi ( Helmut ) es un expositor y un exaltador de la nueva literatura ” ( p . 221 ).
El viejo recurso costumbrista suscita fórmulas de caracterización tipológica referidas a tipos humanos no franceses , singularmente los británicos a los que encontramos dibujados en las páginas de Ontañón en que se contraponen en dos “ viñetas ” la hispana Águeda con un “ inglés ” innominado del que ya hacía días :
que se necesitaba su agudo perfil en el tablero internacional de ajedrez que todos los veranos se preparaba la ciudad (…) El inglés . El inglés comenzó a decir la gente . Y en seguida apareció dando grandes zancadas , dejando atrás el humo de su pipa , haciendo más cálidas las noches del paseo urbano con su cabeza descubierta ( p . 143 ).
O los casos de otros pasajeros ingleses , como el Míster Haley que en compañía de Monsieur Hauveau recorren “ Castilla a pie ” ( p . 162 ) o el folclorista Mr . Moore , asombrado ante “ otro gran tópico de Castilla : tierra sin cantares . Es decir , sin voz . Es decir , no solo solitaria , también silenciosa ” ( p . 171 ). El recurso costumbrista sirve también para abocetar en un primer alcance las figuras de seres reales como fueron algunos contertulios que se sumaron a la tertulia : “ A aquel pequeño café , más propiamente bar de distrito , se asomó un sombrero barrio latino , cosa para nosotros digna de toda admiración y curiosidad (…) acompañado de otro hombre , siempre leyendo , de barba recortada y gorra de plato , lo más semejante a la estampa de un ruso que entonces teníamos ” 12 . Se trataba del pintor Jaime Prada y de Conrado Cuadra .
Cuando los redactores de la revista aluden a las creaciones musicales que caracterizan el Arte de vanguardia no olvidan el manifiesto futurista de Marinetti al que defienden de la consideración de “ pasatista ” pues “ Marinetti no ha pasado . Simplemente ha sido ya superado ” ( p . 189 ) o aluden a la suite sinfónica Scherezade de Rimski-Korsakoff , mencionada en el relato de Enríquez de Mendoza El hombre que se encontró un corazón ( pp . 104-105 ).
Con todo , la música francesa tiene mayor presencia en la revista , como ocurre con un personaje inventado por Ontañón que “ otro día estuvo tarareando el Minué de Debussy con la pegajosa obstinación que a veces adquieren las melodías en el pensamiento ” ( p . 183 ), o en la noticia sobre el bailarín Vicente Escudero que había actuado en la Sala Pleyel “ dando una sesión de danzas españolas que ha valido un buen triunfo para el arte de España , tan valorizada estos días en el tío-vivo parisién ” ( p . 193 ). Y , por supuesto , los músicos burgaleses ocupan un lugar privilegiado en las páginas de la revista como es el caso del guitarrista Sainz de la Maza y del prolífico Antonio José Martínez , fusilado en 1936 por los sublevados contra la República .
Página 9