Culdbura18 invierno 2022 | Page 8

la Vieja no está muerta , como dicen algunos , ni dormida . Se advierte allí un resurgimiento , una inquietud general . En Burgos existe la revista Parábola publicada por gente de vanguardia y exclusivamente dedicada a la nueva literatura 5 ”.
Eduardo de Ontañón , con experiencia familiar en el mundo periodístico , puso en marcha en 1923 la publicación de Parábola . Revista Mensual de Valoración Castellana contando con la asistencia de artistas y amigos de la ciudad y las plumas más destacadas de lo que en el momento estaba siendo el surgir de la nueva literatura ( César González Ruano , Amado Carballo , Rafael López de Haro , Fernando de la Cuadra Salcedo . Guillermo de la Torre 6 ). “ El Cronista ” de Ciprés 7 recordaría en 1935 cómo había sido el curso de la tertulia de amigos que se reunían desde 1921 en un reservado del café Burgalés : Luis Saiz Barrón , Eduardo Arasti , Emilio Bartolomé , Felipe Ortega , a la que se fueron añadiendo otros como el músico Antonio José , el dibujante gallego Jaime Prada y otros .
Parábola fue la publicación más extensa realizada por el grupo burgalés que el año 1923 vio editados dos números y los años 27 y 28 seis entregas más , que ahora se titularon Cuadernos Mensuales de Valoración Castellana , entregas completadas por el Suplemento Bibliográfico , impreso en Valladolid y dedicado a las reseñas hechas al libro de Teófilo Ortega La Voz del Paisaje y dos años más tarde al hermoso cuaderno Cartones de Burgos , impreso en esta ciudad y que , como explica una advertencia editorial sobre los lugares de la ciudad dibujados en estos cartones : “ Después de noviembre de 1927 , coincidiendo con el número 1 de los nuevos cuadernos de la revista , salieron a la publicidad algunas de las viñetas y comentarios que lleva ahora , ostentando siempre los mismos titulares de hoy 8 ”.
Los grabados de la portada y de la página final del número 1 emblematizan las direcciones convergentes que se entrelazarán en la trayectoria de esta revista : una escena de costumbres familiares en portada y la curva de una parábola trazada en el espacio de la página final como reclamo gráfico de su título . El editorial del primer número de 1927 lo explicaba metafóricamente : “ Para el cielo indiferente Castilla , nuestro disparo en un juego de gran expectación ”. La portada del número 2 presenta un retrato polícromo de mujer , iniciando la alternancia de grabados en color y en blanco y negro que fueron abundantes .
El propósito iluminador que guía a la revista se hace patente en sus secciones informativas presentadas como crónicas de otras ciudades , noticias de libros y de revistas literarias o breves fichas sobre escritores activos en las otras ciudades castellanas y que se sentían muy cercanos los que parabolizaban en Burgos . El designio vanguardista no sólo es patente en los autores evocados y en las publicaciones reseñadas sino , muy especialmente la superación de la arcaica visión de una Castilla “ adusta y esteparia ” por otra Castilla luminosa , marítima y vital . En la nota editorial del cuaderno 3 de noviembre de 1927 los editores de la revista advertían :
¡ Señores pintores , se les va a terminar el paisaje pedregoso de la Castilla oficial ! Señores turistas , ¡ ya no van a tener castillos que visitar , ni llanuras muertas ! Señores poetas , a buscar nuevas consonantes para rimar con Castilla , con esa Castilla que siempre han visto ustedes amarilla , en su ceguera lírica , mirándola a través de los sucios lentes del tópico ( p . 132 ).
La tertulia burgalesa que daba a luz esta revista ideó dar a la imprenta otra publicación en la que se recogieran sus escritos y los de escritores foráneos identificados con sus presupuestos artísticos . Esta iniciativa generó Ciprés , publicación de la que sólo conservamos el número del día 21 de marzo de 1935 9 . El título va seguido de este epígrafe “ paraíso del jilguero / gerardo diego ( sic )” 10 y presenta un formato de tres columnas por página , cada una de las cuales lleva grabados y dibujos . Eduardo de Ontañón debió de ser el primer ani-

Página 8