La cultura francesa en las revistas de Burgos entre 1923 y 1935
La situación geográfica de Burgos en la comunicación de la frontera hispanofrancesa con Madrid y las relaciones académicas de su Instituto de Enseñanza Media con la Universidad de Toulouse ― gracias a los Cursos Merimée-De Sebastián , fundados en 1906 ― habían conseguido retocar a la arcaica Cabeza de Castilla como si fuera un núcleo urbano que abría sus balcones a la modernidad 1 . Testimonios elocuentes de esta metamorfosis fueron la revista Parábola y todas las actividades culturales que se gestaron desde su núcleo fundador a partir del año 1923 . La sombra de los Cursos hispano franceses ― conocidos en la ciudad bajo el remoquete de “ los cursos de Extranjeros ” - planea en algunos textos aparecidos en otras publicaciones del grupo Parábola , como en esta cuarteta de Francisco Vighi que ironiza sobre las tradiciones seculares de la ciudad castellana : “ Laín Calvo , Nuño Rasura / esperan en sus asientos / ser nombrados profesores / de los cursos de extranjeros ” 2 .
Las publicaciones periódicas de la capital castellana menudearon en los siglos XIX al XXI ( ver Chomón Serna para el siglo XIX 3 ) incorporando las innovaciones técnicas ― como la foto de la ciudad centrada en la catedral reproducida en El Genio de 1875 ― o el humor costumbrista que cultiva Jacinto de Ontañón Enríquez y Arias de Mendoza en su publicación festiva El Papa-moscas editada también en Burgos desde el año 1878 al 1917 . Y desde ese año hasta 1920 fundida con otra publicación festiva , Guasa Viva . Precisamente este periodista fue el padre de Eduardo de Ontañón , el fundador y gestor incansable de Parábola , revista incluida en los estudios y repertorios más importantes de los dedicados a las revistas españolas de vanguardia .
La biografía de Eduardo de Ontañón Levantini ( Burgos , 1904 ― Madrid , 1949 ) es muy rica en acontecimientos públicos y empresas editoriales tanto en su ciudad natal como en el Madrid republicano y el Méjico al que tuvo que emigrar ( véanse las páginas monográficas que le dedican Fernández de Mata y Estébanez Gil en sus ediciones de los trabajos periodísticos del burgalés y la entrega que firma el primero en el Diccionario de 2016 4 ) que fue además autor de libros de poesía , biografías y guías de ciudades . Empleó varios seudónimos e incluso dejó sin firmar algunos trabajos periodísticos al multiplicarse en su papel de animador de las revistas de vanguardia aparecidas en su ciudad y en las otras en las que vivió .
Frente al tópico de la Castilla árida y gravemente silenciosa se levantarán los jóvenes escritores de la región en los años veinte del siglo pasado para darle un relieve singular en sus poemas , en sus narraciones y en sus revistas . María Teresa León , precisamente , recordaba en un viaje suyo a Buenos Aires del año 1928 esta actividad renovadora : “ Castilla
Página 7