por los archivos de los grupos Yesca , Cantollano y Condestables . Así recogimos la música popular de tradición oral en el estado en que se encontraba en la memoria de la gente de Burgos en el último cuarto del siglo XX , pues abarca grabaciones efectuadas desde 1976 a 1999 . Recogimos muestras de todas las zonas de la provincia , y el nuevo cancionero de Burgos finalmente cristalizó en 7 gruesos tomos que contienen 3113 documentos , la recopilación de ámbito provincial más numerosa hecha nunca en España . El primero de sus volúmenes se publicó en 2001 y el último 2007 . Como ves un trabajo enciclopédico pues es diez veces más numeroso que el de Olmeda .
Las más de 4.000 canciones que suman el total de los cancioneros burgaleses recopilados hasta hoy , abarcan la realidad de la memoria de todo un siglo . Desde el comienzo del siglo XX con Olmeda , hasta los años 30 con Antonio José , los 50 con Justo del Río y García Matos , hasta llegar al último cuarto de siglo con el Cancionero de Miguel Manzano . Es decir , y como los informantes suelen ser de avanzada edad , nos estaría hablando de la memoria musical tradicional de una provincia desde el primer tercio o mediados del S . XIX hasta mediados del S . XX , cuando la llegada de la radio , luego la televisión y sobre todo la emigración del campo a las ciudades , hizo que los usos musicales del viejo mundo rural cambiaran hasta casi desaparecer “
C : ¿ Qué te parece que un grupo de música “ moderna ” como La MODA utilice materiales tomados de los cancioneros de Olmeda y de Antonio José .
GPT : Yo tan sólo he escuchado los dos temas que tienen publicados a fecha de hoy en youtube : “ Miraflores ” y “ No canto yo ” , supongo que cuando salga esta entrevista ya estará el disco completo publicado . Por lo que he podido ver , ellos no han tomado nada de la música , sino sólo algunas de las letras . Y luego las han llevado a su terreno utilizando los versos que han considerado oportunos , incluso combinando algunos . Y creo que la elección de los textos ha sido fantástica . La poesía es de quien la lee y la belleza de algunos textos líricos presentes en la poesía popular trascienden a veces de los contextos concretos . En “ Miraflores ” usan , al menos en una parte , versos presentes en el apartado rondeño del Cancionero de Olmeda , y me ha hecho gracia encontrar uno que dice : “ Me figuro que es tu mano quien la cortinilla mueve , porque tus ojos me buscan y tu corazón me quiere ”, porque es uno de los pocos de los que tengo localizado a su autor . En “ No canto yo ” los versos , también del Cancionero de Olmeda , se han extraído del apartado de cantos de siega y trilla , apartado al que pertenecen algunos de los de mayor altura lírica de todo el cancionero . Me gusta que se recuerde de dónde venimos .
C : ¿ Y solo toman las letras ?
GPT : “ En lo que poco que yo he visto sí . Y me parece bien . A Antonio José nadie le dijo que sólo había utilizado la música en su obra sinfónica y no los textos ... Lo interesante es que te impacte la lírica popular y la demostración de que la belleza , en texto o en música , puede ser atemporal . Los sentimientos lo son y su forma de expresión , si es hermosa , perdura aunque cambien los tiempos . De lo contrario no tendría sentido escuchar a Bach o leer a Rosalía de Castro en el siglo XXI . Además , ten en cuenta que como bien dice mi querido Miguel Manzano la canción popular se presenta a menudo como “ material de aluvión ”, que puede alternar lo más inspirado , lo más elevado , con lo vulgar e incluso con lo chaba-
Página 132