Culdbura18 invierno 2022 | Page 133

cano . En ese material de aluvión hay que buscar porque a veces aparecen pepitas de oro , y el descubrirlas y gozar de ellas dependerá del criterio ― o de la falta de él ― de cada cual .
C : En el fondo somos afortunados , ya que , gracias a los que os habéis preocupado por este patrimonio , se ha podido rescatar bastante . ¿ Qué nos puedes decir de las letras ?
GPT : Me da la sensación de que las letras viajan más deprisa que las melodías . El folklore en Sudamérica ofrece infinidad de ejemplos de textos que no se sabe si son de ida o de vuelta , pero que se comparten con España . Usar distintos textos con una misma música es más habitual que el caso contrario ― que también lo hay ― Mira , volviendo al tema de la letra que utiliza el grupo la MODA , la que dice “ Me figuro que es tu mano …” y de la que te comentaba que he encontrado su origen ...
C : Eso sí que resulta sorprendente , y ¿ de dónde viene ?
GPT : Su autor fue Antonio de Trueba , al que se le conoció también como “ Antón el de los cantares ”, y está en su Libro de los Cantares , que se publicó en 1851 . Es decir que es un texto que no había aun cumplido medio siglo cuando Olmeda lo recogió ya como popular en Villaquirán , y además en dos versiones distintas . Otro texto de ronda que usan en ese mismo tema , el que comienza diciendo “ Cómo quieres que te quiera si todo el mundo lo sabe ”, lo recogió Olmeda no en Burgos , sino en un pueblo de Palencia . Las letras son muy viajeras .
C : Vaya , qué curioso . Es un descubrimiento que parece de Sherlock Holmes . GPT : El texto de Antonio de Trueba lo encontré por casualidad … C : Y después de leer muchos libros de la época .
GPT : “ Hombre , a la primera no se encuentra . Además era un personaje muy especial , cercano a Burgos y que formó parte de ese mundo anclado a la tradición rural , porque Trueba era vizcaíno , procedía de una familia campesina de las Encartaciones , que están , como quien dice , al lado de las Merindades burgaleses , y luego fue a Madrid . Sea como sea , en 1900 la recoge Olmeda , en la zona de Villaquirán . Así que las letras viajan más deprisa de lo que podríamos pensar . Y , claro , decimos que es literatura popular tradicional y a veces es posible encontrar a su autor . Y aquí está el meollo de la cuestión : ¿ quiénes han sido los autores de los textos y de las músicas que hoy llamamos tradicionales ?, porque de la nada no han surgido . Gentes como “ Antón el de los cantares ”, seguramente gente dotada para el verso o la música pero que o se crió o conoció muy de cerca el ambiente rural donde estas expresiones se desarrollaron . Es apasionante leer sobre este personaje , porque uno se explica el porqué del éxito popular de sus versos y el medio en el que nacieron .”
C : ¿ Quieres añadir alguna cosa más ?
Gonzalo , que ha tenido delante el cancionero de Olmeda durante toda la entrevista , lo vuelve a mirar y nos dice : “ Este libro , si se queda así , es como un cementerio . Solo cosas del pasado , pero si encontramos formas de volverlas a la luz , como han hecho grupos como el nuestro Yesca , y tantos otros , pues es una manera de que sigan vivos . Y muchas corales , como el Orfeón o el grupo CODA , han utilizado la misma pieza de la que hemos hablado . Y otras muchas , con diferentes criterios y aproximaciones . Y ahora el grupo La MODA con su propia visión . De eso se trata , de mantener la canción popular viva , y cada cual puede ha-

Página 133