Cuidados en juego- Nivel primaria nivel_primario_cuidados_en_juego | Page 85
El imperativo de respuesta inmediata, de solución rápida a los problemas, produce algunas
veces, insensibilización ante el sufrimiento del otro, e impone abordajes que desmienten el
dolor priorizando la medicalización de su padecimiento, su clasificación, el diagnóstico y el
etiquetamiento. Se arman clasificaciones psiquiátricas y se proponen remedios mágicos. Se
educa a los niños en la medicalización, se les enseña que una droga es la que soluciona el
malestar.
Las actividades propuestas en este eje tendrán que ver que con la posibilidad de reflexionar
juntos sobre los procesos de salud y enfermedad en la comunidad y sobre las estrategias de
prevención y cuidado que podemos desplegar entre todos y cada uno desde su rol.
Objetivos del eje:
•
•
Reflexionar sobre el concepto de salud.
Indagar qué lugar ocupa la prevención y la promoción de la salud en nuestra comunidad
educativa.
Propuesta didáctica 4a: “Las cartas sobre la mesa”
Para cada uno de los ejes se ofrecen tarjetas con diversas propuestas de juego con el objetivo
de promover un acercamiento general al tema, facilitando el relevamiento de las representa-
ciones sociales y las inquietudes de los estudiantes, a partir de la participación lúdica y grupal.
Este momento inicial es esencial como punto de partida para poder pensar la planificación
posterior. Se sugiere realizar un registro de lo desplegado en este trabajo inicial, tomando en
cuenta el contenido de las respuestas, el grado de participación de los estudiantes de acuerdo
a la temática trabajada y el interés que fue apareciendo ante cada tópico.
Antes de comenzar el juego en el aula, se recomienda que quien coordine la actividad, pueda
leer todas las tarjetas y seleccione las que crea más apropiadas para trabajar con los
estudiantes, de acuerdo a la edad y los saberes previos respecto de la temática. Es posible
tomar las tarjetas de un único eje y jugar, o bien mezclar las tarjetas de todos los ejes e ir
jugando en diferentes momentos.
Para comenzar a jugar, se divide a los estudiantes en grupos. Por turnos, un integrante de
cada uno toma al azar una tarjeta, y el resto del grupo responde o realiza la actividad que
sugiere la misma. Cuando se crea conveniente se puede abrir al debate entre todos.
En este juego no hay ganadores ni perdedores, la propuesta es simplemente jugar. Quien
coordine debe asegurar que el juego sea ágil, promoviendo el debate e intercambio de ideas
y teniendo en cuenta cuándo cortar un tema para pasar a la siguiente tarjeta. Es importante
que la palabra circule, que todos/as puedan intervenir y expresarse, evitando anteponer
prejuicios y dar respuestas que no surjan de una construcción grupal. No es necesario que
el coordinador se ubique en el lugar de tener que dar las “respuestas correctas”. Debajo de
cada tarjeta hay orientaciones para que los coordinadores puedan acompañar el intercambio.
También es valioso dejar preguntas abiertas, para retomarlas en otro momento del proceso
de trabajo. Más que dar respuestas, lo importante es abrir espacios para pensar juntos.
85