Cuidados en juego- Nivel primaria nivel_primario_cuidados_en_juego | Page 84

• • • • • Concepto de “moda”. Las modas y el consumo. Las modas y el género. La presión ejercida por las modas para propiciar el consumo de objetos, bienes, programas de televisión diferenciados por roles estipulados socialmente para los varones y las niñas. (5° año educación primaria) Instituciones u organismos de Estado y de la comunidad que se dedican a la prevención, al cuidado, a la salud. (5° año educación primaria) Conductas adictivas en el uso de internet y de juegos de computadora. Motivos y efectos de esas conductas. (6° año educación primaria) La creación de necesidades y la construcción de identidades ligadas al consumo a partir de publicidades, video juegos, dibujos animados. (6° año educación primaria) La solidaridad y la cooperación. Estado y sociedad civil frente al consumo problemático de drogas. (7° año educación primaria) Ciencias naturales: • Los hábitos saludables relacionados con el cuidado de todos los sistemas vinculados a la función de nutrición. Posibilidades y ventajas de estas conductas. (7° año educación primaria) Temas: Promoción y cuidado de la salud. Prevención de enfermedades. Salud colectiva. Alimenta- ción saludable. Género y salud. Los usos del tiempo y la salud. Una lógica de cuidado en las redes sociales. Mapeo de redes locales de cuidado de la salud. Fundamentación: “La construcción social de los problemas de sa- lud está siendo reemplazada por la construcción corporativa de la enfermedad” Moynihan et. al. (2002) Desde una perspectiva integral de cuidado, proponemos repensar las definiciones que hacen referencia a la salud como la ausencia de enfermedad o estado de completo bienestar. Partimos de pensar a la salud como un proceso dinámico y no sólo como un estado que se tiene o se deja de tener; a la enfermedad no solamente como un proceso individual y biológico, sino pensar contextos, comunidades, historias, atravesamientos políticos y económicos, posibilidades de acceder al cuidado, la educación y la prevención desde una lógica colectiva donde cada uno ocupa un lugar fundamental. Es necesario cuestionar la valoración social positiva de todo lo que hacemos día a día para potenciar el rendimiento y superar la barrera del cansancio, como por ejemplo la superposición de actividades en niños, adolescentes y adultos, los esfuerzos desmedidos para que nadie se aburra (mercantilización del ocio y de la cultura), y la búsqueda de diagnósticos clínicos y medicalización de los malestares por los que toda persona atraviesa a lo largo de su vida. 84